sábado, octubre 16, 2004

No. 226. 17 de Octubre de 2004

De un cantarín irremediable

Kutzi Hernández Galván

“Guapa, guapa”.
El de la voz se detiene en mitad de la banqueta, abre los brazos y arremanga los labios, en espera del consabido beso en el cachete, a manera de saludo a la interpelada, sea quien sea, siempre que sea mujer.

De espíritu alegre y chocarrero, no hace falta rogarle mucho para que se ponga a cantar con voz de barítono. A decir verdad, siempre lo hace a la menor provocación. “Tengo música en el alma”, son las palabras con que empieza a entonar Tequila con limón, con las que, acaso involuntariamente, se auto describe.

Habrá a quienes el tiempo o la cercanía les permitan haber conocido muchos Morquechos. Nosotros no tuvimos esa suerte, buena o mala. Sólo conocemos a un Morquecho, el cantarín, el coqueto irremediable que no necesita remedio, el degustador de buenos vinos y buenos libros, el anfitrión ejemplar, el que lo mismo dicta conferencia —entre amigos: sus conferencias siempre han sido y serán entre amigos— sobre periodismo, que sobre Rulfo o Reyes o Heidegger, sobre mujeres o sobre clásicos grecolatinos, el que lee entre líneas, interpreta gestos, silencios, miradas. El que por alguna razón, en los once años que tenemos de conocerlo, nos despierta la sensación de que algo en este hombre está desaprovechado.

Quizá suene entusiasta si declaramos que hay algo de lujo íntimo, al sentirnos identificados en algo con Benjamín Morquecho Guerrero (Pinos, 1933). Tal vez a todos les pase lo mismo y por eso tenga tantos amigos.

Profesor en la carrera de Letras en la UAZ, lo único que acaso pudiera reprochársele, es la brevedad de sus clases, mejor conocidas entre el alumnado como “cápsulas informativas”. Y es que el sistema de Benjamín Morquecho es sencillo: comienza a hablar de autores y libros previstos en el programa. Si detecta poca participación, o peor, poca lectura, da por terminada la clase, a menos que un interlocutor se lo impida.

El pasado martes, 12 de octubre, Morquecho fue objeto de un homenaje en el auditorio del museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”. Como era de esperarse, el recinto se llenó de amigos, alumnos, ex alumnos. Alfonso Dávila, Lauro Arteaga y Veremundo Carrillo se remontaron al pasado y hablaron de su apodo, “La bruja”, de sus estudios sacerdotales en la juventud, de la huerta en su casa en Pinos, que tantos encuentros ha albergado.

Más tarde, él mismo nos explicaría que si en la infancia fue motejado como “La bruja”, fue porque una tifoidea a los nueve años lo dejó flaco, logrando cierto parecido, según sus amiguitos, con una bruja de una historieta de la época.

Si de algo podemos estar seguros, es de que el homenaje que se le rindió durante la Quinta Feria del Libro, no fue por santo. Antes bien, muchos coincidirán en que es más bien un diantre.

Autor del libro Dos lecciones: la génesis de una figura novelesca y los entes y las denominaciones, publicado en 2002, está por ver la luz su obra De memoria y olvido, la cual será publicada bajo el auspicio del Instituto Zacatecano de Cultura.

Si esto no sirve a guisa de un modesto homenaje de papel y tinta, valga entonces para desearle larga vida a Benjamín Morquecho Guerrero.
_____________

Depresión, soledad, alcohol y literatura
Jesús Vicente García


El novelista de la soledad y la depresión es, por excelencia, Raúl Rodríguez Cetina (Mérida, Yuc., 1953; medalla “Antonio Mediz Bolio” 2001, por su trayectoria literaria), quien en sus siete novelas y un libro de cuentos sostiene un discurso narrativo, un personaje principal, aunque con diferentes nombres, y un estilo único, cuya característica es la rapidez y, por lo tanto, la economía de palabras.

Hay que señalar que los elementos de la melancolía, la soledad, la depresión y el alcoholismo en las novelas de RRC, dibujan a un México visto desde los sueños frustrados, una economía mal distribuida, una falta de preparación académica, una antidemocracia en la política social, económica y cultural; por ende, los escritores y creadores poco favorecidos en conectes han tenido que autobecarse, porque carecen de las relaciones sociales para que alguien les eche la mano; como dice RRC: “En México se becan relaciones, no talentos”. Aclaración indispensable, pues hay quienes tienen privilegios en el mundo de las letras aunque no tengan calidad literaria. Recuérdese que en México hay muchos Méxicos.

Un personaje y siete novelas
Rodríguez Cetina, en sus novelas, dibuja la carencia de amor familiar y de pareja, donde se buscan las relaciones rápidas y sin compromiso (heterosexuales y homosexuales), no por eso hay indiferencia, hay dolor con el amor. Hay un rechazo a la idea de la familia como célula de la sociedad, una bisexualidad difícil de asumir, una alcoholismo necesario, una depresión constante y unas ganas de ser novelista, factor importante.

Su personaje se divide en siete etapas y, por lo tanto, en siete novelas narradas en primera persona. Narvely (El desconocido, Duncan, 1977) tiene 12 años, hijo de un maestro rural, golpeador, borracho y machista. Al acabar la secundaria, sus padres se separan, y él queda bailando; su padre le ayuda bajo ciertas condiciones que Narvely rechaza; se escapa de casa y estudia por su cuenta contabilidad e inglés, al mismo tiempo que se prostituye con hombres extranjeros a los 15 o 17 años, pero alguien le ayuda a ir la ciudad de México a trabajar.

Por fin llega al Distrito Federal (Flash back, Premià, 1982), ahora se llama Remí. La historia sucede entre sus 20 y 28 años. Es bisexual, contador y depresivo hasta el tuétano. Tiene dos amores: Fabiola, con quien rompe porque ella quiere algo serio y él no; y Ricardo, un joven que lo ama, pero Remí lo ve muy inmaduro y con poco carácter; de él sí acepta estar enamorado. La atmósfera está llena de soledad y de bares, amantes fugaces; el personaje termina solo y cansado de la rutina laboral.

En Primer plano (Katún, 1984) ahora se llama Dámet (gusta de la fotografía, escribe cartas sin destinatario, casi no ve TV y se la pasa en el alcohol), tiene 28 años y, cansado de la rutina laboral, renuncia al trabajo (previo ahorro) para dedicarse a vivir aventuras y a buscar amor y placer para el cuerpo. Se enferma de soledad a pesar de una vida social abundante; busca el amor pero cuando lo tiene escapa de él, lo ve como una cárcel. Floreci, un homosexual, se enamora de él, pero Dámet sólo lo quiere para la cama. Sus relaciones con las mujeres son frustradas: o las matan o son casadas. El ambiente es sórdido. Se la pasa llorando de soledad. Finalmente, decide suicidarse y se hunde en el alcohol y las pastillas, aunque no se ve que termine en el cementerio.

Posteriormente, el autor decide alejarse de sí mismo y escribe acerca de una mujer, Galia. (Alejamiento, Grijalbo, 1987 –finalista del Concurso Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”–; reedición por CNA, Los Cincuenta, 1996; es la única novela reeditada). La obra es narrada por el escritor-personaje, ahora Julién, 30 años, intelectual. Ella tiene 30 años, soltera. Es poeta y pretende hacer novela; está harta de la rutina laboral, sufre depresión todo el tiempo. Tuvo una infancia triste: fue huérfana, con unos tíos enojones y borrachos, y uno de ellos intentó violarla. Los capítulos se intercalan entre el diario de Galia y su relación con Julién. Ella tiene amores frustrados, pero su vacío es tal que decide suicidarse. Eso se sabe desde el principio y por ello resulta interesante sus tejemanejes de Julién para dar más datos de Galia.

Al pasar los años, Humberto (Fallaste corazón, Tintas editores, 1990), de 35 años, labora en el medio editorial en una dependencia de gobierno como corrector de estilo, se enamora de Diana (27 años, casada), quien le hacía el aseo en casa, y viven su romance sin importarles el marido. Ella recibe influencia intelectual de Humberto, comienza a leer libros y cambia su visión de la vida. Hay crisis en el país y lo despiden. La economía enflaca. Diana em-pieza a alejarse. Lo engaña con otro que sí tiene dinero a pesar de que Humberto la ama. Ella lo deja a él. Éste se va a Cozumel para olvidarla y hacer guiones para TV; se hace amante de una extranjera con dinero. Vive un vacío interno muy depresivo. A lo largo del texto Humberto es perseguido por su pasado de desamor.

Decepcionado por las mujeres (nótese que ya hay definición sexual), Humberto, 35 años, toma la decisión de vivir del periodismo y escribir novelas (Lupe la canalla, Daga, 2000). No quiere nada con mujeres. En la presentación de uno de sus libros conoce a una mujer gorda, fea, morena clara, con voz de funcionario: Lupe, quien durante un año no lo dejaría ni a sol ni a sombra. Es la novela del acoso sexual. La historia rompe con el tema de la soledad (ahora la busca para escribir, y hay pincelazos del tema). Tiene buen sentido del humor negro. Aquí ya no hay puntuación cortante como en sus obras anteriores, aunque persiste la rapidez. La historia resulta interesante cuando decide quitarse de encima a Lupe la canalla para seguir haciendo novelas.

A los 38 años, cansado de la vida alcohólica, sola y depresiva (Ya viví, ahora qué hago, Plaza y Valdés, 2001), Raúl escribe un diario. Es adicto a las pastillas y al alcohol. Vive raquíticamente del periodismo. Es novelista famoso, pero no ve que eso le llene la cartera. Critica fuertemente la política cultural del país. No quiere comprometerse con el amor de pareja. La novela se divide en dos: cuando conoce a un neurótico, Alejandro, quien muere, y cuando conoce a Lucrecia, otra neurótica, ninfómana y bebedora. A Raúl lo siguen los recuerdos de infancia, su prostitución en su estado natal, su violación a los 12 años; lo siguen sus novelas o se alimenta de ellas. Busca “la gran novela” que no llega, sufre de falta de dinero y se hunde en la depresión. Hace un recorrido por su vida y decide dedicarse a la literatura, pero una noche sufre un accidente y se encuentra en el cielo a su gran amigo Alejandro. Novela bien lograda con final sorpresivo.

La semilla de la autodestrucción
En todas las novelas hay constantes: el Paseo de la Reforma, los besos en el cuello, el alcohol, la depresión, las relaciones frustradas, una sexualidad insatisfecha a causa de traumas y las ganas de escribir a pesar de todo. Además, la rapidez y la puntuación cortantes son características que le hace una vida apacible al lector, lo invita y lo seduce; no hay forma de escapar a sus sonrisas, a sus borracheras, a sus depresiones. Refleja a una sociedad corrupta, injusta, sin pretextos para formar una familia.

William Styron dice, en Esa visible oscuridad, que la depresión existe cuando en la edad adolescente hay un duelo incompleto; “es decir, si ha sido incapaz de alcanzar la catarsis del dolor y de este modo lleva dentro de sí en años ulteriores una carga insufrible de la que son parte sentimientos de enojo y culpabilidad, y no sólo pena reprimida, que se convierte en las virtuales semillas de la autodestrucción”. Exactamente es lo que tiene la novelística de RRC, incluso su libro de relatos que toca los temas de divorcio, soledad, suicidio, alcoholismo, vacío sexual, secuestro y rencor contra el padre. Los anteriores son elementos constantes en sus novelas. Como dice Rubén Salazar Mallén, la novela tiene que aludir al “asunto” que afecta a la humanidad, “en la obra se ve uno mismo (...) El hombre vive y se alimenta espiritualmente de verse a sí mismo”.

Cabe señalar que no hay reediciones de sus libros, excepto Alejamiento (es necesario visitar las librerías de viejo). Al respecto, hay que recordar que ya en 1929 (La bohemia de la muerte, cien vidas mexicanas célebres, El Libro Español, 2ª. edición, 1958) el español Julio Sesto se pronunció por que en este país los gobernantes ayuden a sus creadores a través de la Cámara de Diputados, no de una Secretaría, porque los creadores son necesarios como las estrellas al cielo; “la civilización y la refinada sensibilidad cultural de estos días, ya no permiten ni toleran el abandono de los artistas ni el desdén al genio”. Años después, vemos que la masificación de la estupidez es monstruosa, el Big Brother de Televisa (no el de George Orwell), los talk shows mediocres de las televisoras, sus chapoys, origeles y programas de radio que dan lástima.

Pero si este país y sus incultos gobernantes son causales de esta depresión (claro que no del todo), alcoholismo y soledad, para escribir como Raúl Rodríguez Cetina (sin becas ni apoyo de editoriales para apoyar la calidad literaria en el país), pues que viva su incapacidad política; sin embargo, para vivir en la bohemia y escribir, también se necesita dinero y el tiempo necesario para decir lo que dicte el hígado y ese coraje de artista.

pamelodonte@yahoo.com.mx
_____________

La historieta, literatura popular y expresión plástica
Martín Letechipía Alvarado


La historieta, también conocida como cómic, pertenece a los medios de difusión masiva y es un fenómeno cultural contemporáneo conocido como literatura icónica (actividad donde podemos encontrar también a las fotonovelas, los anuncios publicitarios, el cine, las telenovelas, el video-clip, etc., etc.).

Existe desde hace un tiempo una discusión en torno al valor artístico de las historietas, lo mismo que a sus contenidos y orientaciones de tipo social. El estudio de éstos aún se está procesando, pero es indiscutible que ha existido una gran cantidad de historietas de valor plástico. Además, por ser un medio de comunicación, ha contribuido en más de un país a crear conciencia social, contraria algunas veces a los intereses de los monopolios editoriales.

Actualmente no se puede negar la importancia de los medios audiovisuales en la formación o deformación de las conciencias, del imaginario colectivo y del saber.

La historieta tiene un origen bien remoto y tiene como antecedentes los dibujos prehistóricos que nos narran escenas de la vida cotidiana, los jeroglíficos egipcios que nos dan cuenta, en forma de dibujos, sobre el avance cultural de aquel entonces, las figuras con las que se decoraba la porcelana asiática que representaba episodios históricos, las ilustraciones medievales que embellecían los pasajes bíblicos.

Ahora bien, todas estas manifestaciones gráficas todavía no pueden considerarse historietas, porque para que lo sean, deben de poseer un lenguaje gráfico, lo mismo que otro escrito.

Por todo esto se dice que, en realidad, los primeros cómics nacieron en nuestro país. Sí, en México, ya que cuando llegaron los españoles con su lenguaje escrito y lo incorporaron a los antiguos códices indígenas, se conjuntó el texto y la imagen que nos cuentan historias a manera de crónicas, y aunque fueron cómics en toda la extensión de la palabra, no tenían nada de cómicos, ya que como anotara Eduardo Del Río, narraban el exterminio, la esclavitud y la barbarie a la que fue sometido el pueblo mexica.

En Europa, lo más parecido a las historietas contemporáneas fueron las populares “hojas volantes” o “pliegos sueltos” que en el siglo XVII y XVIII narraban asesinatos, milagros e historias picarescas.

En 1800 se publica la primera historieta en la prensa, la cual hacía sátira al mismo Napoleón Bonaparte.

En esta misma década Gustavo Doré hacía cómics con títulos tales como “Los trabajos de Hércules” e “Historias de la Santa Rusia”.

Wilhem Bush, crea en 1865 a los primeros personajes de la historieta; ellos eran Max y Moritz, dos chavitos traviesos que sacaban de quicio a medio mundo; en esta historieta, por primera vez el texto y lo dibujos eran elaborados por la misma persona.

En 1896 nace en Estados Unidos el famoso Yellow Kid como una tira cómica del New Cork Journal; esta tira es la que los gringos han querido hacer pasar como la primera historieta en el mundo, lo cual es falso, ya que el cómic tenía más de 50 años de existencia en la prensa europea.
Al Yellow Kid le siguieron un sinnúmero de historietas tales como “los sobrinos del capitán”, “Buster Brown”, “Happy Hodigan”, “Krazy Kat” y muchas otras más, todas con un gran éxito en la prensa escrita de Estados Unidos.

Hasta los años veinte del siglo XX, los cómics y todas las tiras que aparecieron en los diarios, trataban de temas intrascendentes, de la vida cotidiana y sobre todo eran tratados con humor y comicidad, pero en 1931, la Edgar Rice Burroughs crea “Tarzán” que es en realidad el primer personaje serio del cómic. Esta serie es innovadora porque no se usa globo para indicar el discurso; aparece por primera vez un héroe con poderes sobrenaturales y también es la primera historieta de tipo colonialista donde se trata de demostrar la superioridad del hombre blanco.
Después del éxito de Tarzán, nace en el mismo año, la primera historieta de ciencia ficción Bruck Rogers; este héroe también es gringo y la aventura se desarrolla en el siglo XV.

Después de Tarzán, el género serio de la historieta gana el fervor de los aficionados en todo el mundo y un año después surgen las historietas policíacas, siendo la primera Dick Tracy, creada por Chester Gould.

Para la década de los treinta, el negocio del cómic se convierte en una mina de oro y Estados Unidos empieza a exportar sus creaciones a los diarios del mundo; en un mismo día se publicaron las mismas tiras cómicas en París, Roma, México, San Francisco y centenares de ciudades más. El cómic se convierte así en un medio de difusión masivo, como lo sigue siendo ahora, y los temas y los personajes en Estados Unidos se repiten hasta el cansancio. Supermán, Batman, Spiderman, el agente X-9, Thor, el capitán América y muchos superhéroes más, después de la segunda guerra mundial, son utilizados para defender el sistema capitalista en contra de los países del bloque socialista, en la llamada guerra fría.

A la par de la historieta cien por ciento comercial se desarrollan otras historietas llenas de creatividad e inteligencia, tales como “Pogo” una tira con animales como personajes al estilo de las fábulas de La Fontaine, “Carlitos” una historieta donde la psicología y la metafísica hacen hablar a los niños como adultos, “Mad” revista satírica que nace en 1952 y que incluye parodia en forma altamente crítica y humorística, “Feiffer”, la primera dedicada a un público intelectual que refleja la esquizofrenia y la decadencia norteamericana.

En Europa aparece “Astérix”, que narra las aventuras de galos y romanos en forma humorística y que por cierto es un buen ejemplo de cómo integrar la historia al cómic, “Tin Tin”, Jelbelga Hergé, la cual nos ubica en diversas latitudes y geografías, enriqueciéndonos el conocimiento.
En Alemania, donde Hitler prohibió todas las historietas, por lo que “Padre e Hijo”, una de las mejores tiras cómicas del mundo, no sobrevivió, ya que su creador, E. Plauden, murió en las prisiones de la Gestapo.

En Latinoamérica, han sido muchos los historietistas de gran valía. En Argentina se produjeron los cómics “Fabián Leges” de Enrique Rapela y “Hormiga negra” de Walter F. Ciocca; “Inodoro Pereyda” y “Boggie el aceitoso”, de Fontanarrosa, así como “Mafalda”, del genial Quino y “García y la máquina de hacer pájaros”, historieta surrealista de Crist.

En Cuba apareció “Supertiñosa”, que hacía parodia y choteaba inmisericorde a Supermán; “Cortomaltes”, del italiano Hugo Pratt, es un ejemplo de la maestra del dibujo y la utilización de tomas cinematográficas aplicadas al cómic.

En Perú, Juan Acevedo es autor de la historieta titulada “El Cuy”. Este artista promueve la enseñanza a grupos de obreros y campesinos, quienes posteriormente desarrollan sus propios cómics, exteriorizando sus problemas con dibujos y textos sencillos.

En México, desde la época de José Guadalupe Posada y Manuel Manila, tenemos grandes ilustradores de la historieta. No todas las propuestas en todos los periodos de la historia han sido de calidad, pero sí tenemos estupendos moneros en época contemporánea, tales como Rius, Sergio Arau, el fisgón, Magú, Helio Flores, Ahumada, Feggo, Helguera, Rocha, y muchos más, los cuales han ilustrado trabajos memorables como “La garrapata”, “Los agachados”, “Los supermachos”, “El hombre de negro”, “Historietas”, “Moco-drama”, “El chamuco”, “El chahuistle”, “El papá del Ahuizote”, sin dejar de mencionar “El gallito inglés” editado por el zacatecano Víctor del Real.

Así pues, por la capacidad de penetración de la historieta como medio de comunicación, sería conveniente en un futuro aprovecharla para convertirla en un instrumento de conciencia, cultura y recreación, ya que nos ofrece una multitud de posibilidades en el área de la plástica y de la literatura en general.

Por todo esto, se realizaron del 11 al 16 de octubre los talleres, las proyecciones y la exposición en torno al cómic dentro del marco de la feria del libro, los cuales se llevaron a cabo en las instalaciones del Museo Zacatecano, coordinados por el grupo Hilos de la Invención.
_____________

LA ROSA DE LOS VIENTOS

Rosa de ayer

Benjamín Morquecho Guerrero

Tú aspiraste también la flor de muerte
y moriste también
No encontraste después de la caída
la mano de un cariño de verdad
Tu perfume fugaz se llevó el viento
rosa de ayer.
Tus pétalos marchitos se alejaron
al soplo de un ensueño de placer
y moriste en un beso, pobre rosa,
rosa de ayer.
Para mí fuiste el soplo de un suspiro,
una ilusión
Te alejaste de mí, flor deshojada
y la vida en la cruel encrucijada
de un amor mentiroso se perdió
No te guarda un acento de reproche
mi corazón
pobre rosa, tan sólo te recuerda
y maldice a la brisa vespertina
que tu suave perfume se llevó.

13 de noviembre de 1951.

______________

EL SOL DEL TRÓPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas


Comienza la fiesta en las calles de Zacatecas
Ayer dio inicio el Tercer Festival de Teatro de Calle de Zacatecas con un espectáculo relativo a las Morismas. A continuación, reproducimos el programa general:
- Teatro Antropológico. Las Morismas. Grupo: 150 palabras, Zacatecas. Plaza de Armas, Domingo 17 / 16:30 horas.
- Folies Foraines. Ángeles de la Calle. México / Canadá (Québec). Explanada del Congreso, Domingo 17 / 17:30 hrs. Lunes 18 / 17:30 hrs.
- Ich Ka’an. Mérida, Yucatán. Itinerante, Domingo 17 / 18:30 hrs. Lunes 18 / 18:30 hrs.
- 14Suspenso, 11Sorpresa, 9Locura. El Circo ConteporáNEO, México, D. F. Plazuela Goitia. Domingo 17 / 20:30 hrs. Lunes 18 / 20:30 hrs.
- El pregonero de Toledo. Carro de Comedias de la UNAM. México, D. F. Plaza 450, Lunes 18 / 16:30 hrs. Martes 19 / 17:30 hrs.
- Arlequines y Bufones. Grupo Arlequín. Saltillo, Coah. Plazuela Goitia. Martes 19 / 18:30 hrs. Miércoles 20 / 17:30 hrs.
- Ayapín, Cielo Rojo. DIFOCUR. Culiacán, Sinaloa. Plaza de Armas. Martes 19 / 20:30 hrs. Miércoles 20 / 20:30 hrs.
- Circo Ilusión. Arte Acción. México, D. F. Explanada del Congreso. Miércoles 20 / 16:30 hrs. Jueves 21 / 17:30 hrs.
- ¡Aguas que ahí vienen los chamucos! Máscara entre sombras. México, D. F. Explanada del Congreso. Miércoles 20 / 18:30 hrs. Plaza de Armas. Jueves 21 / 18:30 hrs.
- Voyages. Le mime Laclotte. Francia. Plazuela Goitia. Jueves 21 y Viernes 22 / 16:30 hrs.
- Huraclown. Aziz Gual. México, D. F. Plazuela Goitia. Jueves 21 / 20:30 hrs.
- Parodias Chinas / Los hombres de lata. Aziz Gual. México, D. F. Plaza 450. Viernes 22 y Sábado 23 / 17:30 hrs.
- Los desplazados. Ensamblaje Teatro. Bogotá, Colombia. Explanada del Congreso. Viernes 22 / 18:30 hrs. Sábado 23 / 18:30 hrs.
- Babel. Compañía Estatal Zacatecas. Plaza de Armas. Viernes 22 / 20:30 hrs. Sábado 23 / 20:30 hrs.
- Potlach. México – Colombia. Crucero Venustiano Carranza. Jueves 21 / 20:30 hrs.
Conferencias:
- El Teatro de Calle. La Dramaturgia del Actor. Lunes 18, 11 hrs. Alicia Martínez Álvarez, Tonatiuh Morales
- Teatro de Calle, Puerta a la Desmesura. Viernes 22, 9 hrs. David Eduardo Rivera, isael Torres, Estela Leñero
- Homenaje: Miércoles 20, 10: 00 hrs. Edith Kleiman. Salón de recepciones de Palacio de Gobierno.
Mesas Redondas y Presentación
- Martes 19, 11 hrs. El Teatro de Calle y las Instituciones. Ich ka'an, Cielo Rojo, Máscara entre sombras. Biblioteca Roberto Cabral.
- Jueves 21, 11 hrs. Lenguaje e Identidad. Arte Acción, Aziz Gual, Arlequines y Bufones. Biblioteca Roberto Cabral.
Seminarios. Elementos de creación de espectáculos de arte nómada. Tonatiuh Morales, Grupo Ángeles de la Calle. 9:00 horas, Museo Felguérez.
___________

La Unidad Académica de Letras de la UAZ realizará un curso de titulación para egresados de la carrera, del 1° de noviembre al 10 de diciembre de 2004, de lunes a viernes de 4:00 a 8:00 p.m. Costo: Cuatro mil pesos. Informes: (492) 92 419 16.
____________

El número 4 de la revista Reitia confirma su estilo propio en fondo y forma. Lo mismo da entrada a los grabados de Miguel Ángel Ortiz, la narrativa de Joel Flores o la poesía de Rita Vega, que a los pachequísimos experimentos de Heinz Gappmayr.
___________-

Jazz para todos
En el marco de la 2ª. Temporada de Jazz y Blues que se realiza en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, fue inaugurada en el vestíbulo del Auditorio del Museo la exposición “El Bop de San Javier” de Jazzamoart.
Dentro de esta temporada, el próximo miércoles 20 de octubre se proyectará la película Kansas city (1996), de Robert Altman a las seis de la tarde. El jueves 21, Xavier Quirarte dará una conferencia sobre los géneros del jazz. El Viernes 22 se presenta el grupo de jazz Astillero. Todos los eventos serán en el museo Felguérez. Costos: concierto: $50, cine: $10 pesos. Niños, estudiantes y viejitos, 50% de descuento. Boletos en taquilla.
____________

EN ESTA ESQUINA

Kutzi Hernández Galván
Egresada de la carrera de Letras por la UAZ, ha sido recientemente incluida en una antología poética. Ha publicado en las revistas El universo del búho, Ventana interior y el suplemento de La Jornada. Actualmente cursa el Diplomado en Gestión Cultural, Nivel II.

Jesús Vicente García

Narrador, ensayista, corrector de estilo y poeta. Es editor de la revista literaria Cuiria. Ha publicado Transbordo, libro de cuentos (UAM-X, 2002), y la novela El Gran Vals (Plan C Editores, 2002). Está incluido en diversas antologías de cuento y ha sido traducido al francés.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, Salf toca en un grupo de rock con especial fruición, a la vez que escribe sobre el tema con igual deleite.

Martín Letechipía Alvarado
Psicólogo. Se ha dedicado desde hace muchos años a la creación artística y la investigación de la cultura popular. Actualmente dedica buena parte de su tiempo al arte de los títeres. Es autor del libro inédito Música del viento.

Benjamín Morquecho Guerrero
¿Qué más podemos decir, que no aparezca hoy publicado aquí? Espere su próximo libro.