lunes, julio 26, 2004

No. 215. Zacatecas, 25 de julio de 2004

Museo de poesía erótica
 
Un soneto (casi) inédito de Amado Nervo
 
Por: Efrén Alfonso García Botello, con la colaboración de Claudia Magaña García

A fuerza de ser el referente histórico, el término “prensa” en el porfirismo nos remite a los medios más rebeldes: los Flores Magón, los Ahuizotes y su descendencia. Sin embargo, el panorama es mucho más extenso. Aquella próspera burguesía generó una fecunda actividad periodística de muy buena calidad, técnica y de contenido (claro, de acuerdo a su ideología), y para todo tipo de público. Su información abarcaba desde la actividad política de las altas esferas, hasta las sugerencias hogareñas: costura, cocina... para las amas de casa. En ese conjunto de periódicos y revistas de la primera década del siglo, hay un rasgo que sorprende: casi todos tenían espacios dedicados a la poesía, a veces por mera pose intelectual de la clase dominante; otras, por auténtica vocación cultural.
     En ese periodo apareció una prensa crítica moderada, que muy diplomáticamente hacía observaciones a los aspectos de la política nacional en los que surgían desacuerdos, sobre todo por parte de las nuevas generaciones surgidas de ese mismo régimen: hijos, nietos, y demás jóvenes políticos descendientes consanguíneos e ideológicos de Don Porfirio y sus “científicos”.
    Frivolidades, surgido en 1909, era un semanario humorístico, manejado en la línea del doble sentido, claramente influenciado por la prensa radical representada por El Ahuizote, y las ideas revolucionarias que, pese a todo, se abrían paso. Parodiaba moderadamente a esas publicaciones de la nueva camada conservadora, aún en el auge del régimen porfirista, ya con cuarteaduras frente a las cuales era cada vez más difícil permanecer indiferente. La revista fue testigo, un año después, del estallido revolucionario, motivo por el que meses después debe publicarse en un papel de mucha menor calidad, “debido a la revuelta”. Pero mantuvo su tono irónico, ahora frente a Madero, al que contribuyó a dibujar como una figura carente de fuerza.
    La revista fue un éxito de ventas. Larrañaga Portugal, su director, supo hacer converger en sus instalaciones a intelectuales de nuevo y de viejo cuño, que intercambiaban impresiones en aquellos pasillos y oficinas al aroma de un buen café. Ahí departían personajes tan disímbolos como “El chango” García Cabral, José Juan Tablada, y Amado Nervo, entre otros. Anuncio de los tiempos que venían, esa revista devino en crisol donde convergieron por un breve tiempo —y en paz, como en un milagro—, las últimas luces de la literatura mexicana del XIX, muchas de ellas conservadoras; y las primeras del alba del XX, muchas de ellas revolucionarias.
     Amado Nervo, una de las figuras más destacadas de ese periodo, icono señero del modernismo a escala continental, produjo una extensa obra en verso y prosa, fuente inagotable de estudio y objeto de numerosas ediciones. Nace en Tepic, Nayarit, en 1870, estudió ciencias y filosofía en el Seminario de Ciudad Zamora, Mich. donde apenas cursó el primer año de derecho, ya que la escuela fue suprimida. En Mazatlán, 1891, inició su carrera como periodista, pero es hasta 1894 que se traslada a la Cd. de México, que inicia una fecunda trayectoria también como escritor. Artículo, crónica, poesía y narrativa brotaban de su pluma, pródiga y de gran popularidad. Colaboró en La Revista Azul, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera, donde alternó con figuras clave de la literatura de la época. Llegó a dirigir La Revista Moderna, importante órgano del modernismo iberoamericano, donde colaboraron destacados escritores latinoamericanos y europeos. En 1900 el periódico El Imparcial lo envió como corresponsal a París, donde alterna con varios escritores franceses, cultiva la amistad de Rubén Darío y conoce a la que sería su esposa: Ana Cecilia Luisa Dailliez. En 1903, ya siendo un autor reconocido, regresa a México, y en 1905 parte a Madrid como parte de la Legación mexicana, ahí hace amistad con Miguel de Unamuno y alcanza la consagración literaria. En 1912 muere su amada Ana Cecilia, en 1918 es designado por el gobierno mexicano como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, donde lo sorprende la muerte un año después. Su obra completa la reúne Alfonso Reyes, en 29 volúmenes que se publican primero en Madrid (¡!) entre 1920 y 1928.
Maestro indiscutible de los géneros en que incursionó, la fuerza de su escritura sigue sorprendiendo, su prestigio y popularidad no han decaído. Su prosa, que refleja dinamismo y evolución, es muy variada. En España, su novela El Bachiller (1895) aún es recordada por la polémica que levantó entre los círculos artísticos conservadores, y los cuentos de su libro Almas que pasan (1906), se siguen considerando lectura obligada para cualquier aspirante a cuentista.
El espíritu que animó su obra poética fue la sinceridad, la meditación lo llevó a transmitir las más profundas confidencias de su alma en torno al amor y la religión, que fueron evolucionando con el tiempo. Así, en determinadas etapas es notoria la desesperación ante el enigma de la muerte, y en otras, la reconciliación serena y melancólica con la vida, nacida del amor y la ternura, en un constante trazo romántico, simbolista, parnasiano, que en el último tramo de su vida buscó ante todo la diafanidad y la sencillez. A esa altura de su obra, su poesía luce una extrema simplicidad, que rehuye de todo artificio; pero en su lírica toda, es constante la elegancia, sutileza, ritmos nuevos y raros para su época —que en su momento sacudieron las esferas literarias—, emotividad y sinceridad. En 1909, año de publicación del soneto que nos ocupa, así lo reconoce nada menos que López Velarde al escribir un artículo “el primero que dedico al más estimado y respetado de mis literatos predilectos...” (cursivas nuestras) que remata en tono de homenaje: “Oh, señor Amado Nervo, merced a que sois tan alto como profundo, vuestro imperio en nosotros es definitivo”.
Cabal ejemplo de tales características en la obra de Nervo, lo es su soneto “Nupcial” excepcional y atrevida muestra de poesía erótica escrita en pleno auge de la moral porfiriana. Ejemplos de la lírica erótica en una de las épocas más conservadoras de nuestra historia, son excepcionales (diríamos que casi inexistentes), por lo general propuestos por las escuelas entonces hegemónicas: el neoclasicismo y academicismo, que sin embargo, quedan atrapados en el estrecho callejón, ya sin salida, de la moral decimonónica, repercutiendo esto en una estética agotada, que para entonces ya poco tenía que proponer.
Hasta donde sabemos, y siempre a reserva de corregir, “Nupcial” no volvió a publicarse posteriormente, ni aparece en la recopilación de su obra. En 1909 Nervo lo entrega a Larrañaga Portugal para las páginas de Frivolidades, difícilmente lo imaginamos en alguna de las publicaciones conservadoras imperantes entonces, celosamente vigiladas por la iglesia. El  poema llama la atención por varias razones que le dan un lugar muy especial en nuestra literatura:
a) Técnicamente hablando, muestra a un autor maduro, dueño por completo de su oficio poético. El poema es impecable, no sólo cumple con los requerimientos que debe tener el soneto clásico, sino que además luce una estructura pulcrísima. Quizá merezca considerarse entre los mejores de nuestra literatura.
b) El texto atestigua una gran paradoja: viene de un autor místico de singular factura, donde la realidad fugitiva, los deseos insatisfechos, el dolor de la muerte, la búsqueda de la serenidad, la plenitud y la belleza eterna, lo llevaron a incursionar incluso en la espiritualidad oriental.
c) A esos méritos, hay que agregar el del lenguaje. Nervo aborda el terreno erótico acudiendo a los recursos de la sutileza y la insinuación, que en su pluma adquieren más fuerza que la afirmación explícita y fácil, evitando de paso eventuales encuentros con el mal gusto. Maneja los simbolismos vigentes de aquella moral – aquí representados por las flores de azahar –, convirtiéndolos en punzantes metáforas que conducen la idea que quiere transmitir. El resultado es un texto breve, hermoso y de una fuerza inesperada.
d) El tema es audaz, tabú para su época, todo un atrevimiento en aquel contexto político y social, pero muy bien resuelto. Inmerso en esa moral, que parcialmente comparte, el autor sale avante del reto —que todo poeta se ha planteado alguna vez— de plasmar el encuentro carnal de dos seres que se aman. No sólo lo hace muy bien, sino además, de acuerdo con esos cánones: el encuentro, una noche de bodas, es legítimo, con el final feliz previsto, que marca el fin de esa etapa y el inicio del matrimonio arquetípico de aquellos esquemas ya en decadencia. Moralmente irreprochable, queda plasmado, así, el ideal romántico vigente.
e) El autor, en un gesto de indudable valor, se toma la libertad de publicar un poema de difícil temática, y lo hace en una publicación satírica, moderadamente crítica del régimen. Quizá consciente del respeto que goza su obra en los ámbitos político y literario, y que dicha obra contribuye a darle brillo a ambos. El atrevimiento no sólo es moral, también trasciende al terreno político.
Así, Nervo sale airoso de un múltiple reto. De paso, marca derroteros para los que entonces eran apenas promesas de la poesía del siglo que iniciaba. No en vano fue un escritor respetado y hasta reverenciado por la plana mayor de la literatura mexicana de principios del siglo XX. Comprenderemos cabalmente por qué si nos trasladamos a 1909 y leemos este soneto – completamente diferente a la poesía entonces imperante –, y cuya publicación también representa un gesto de valor no sólo del autor, sino también del editor.

 

Nupcial

                                   A Manuel Larrañaga Portugal,
                                   Director de Frivolidades

 
La estancia está en tinieblas, sobre el lecho
La joven desposada, sola y muda,
Aguarda inquieta que a su lado acuda
El esposo gentil y satisfecho.

Suena la hora... tras de breve acecho
Llega el galán; acércase y anuda
El cuello de la virgen ya desnuda
A su torso viril, con lazo estrecho.

Ella gime de gozo ¡tal le apura!
Él la oprime frenético, la nombra
Y sus labios se buscan con locura,

Y se encuentran sus labios en la sombra
... Y caen ya, marchita su blancura,
Las flores de azahar sobre la alfombra.

 
Fuentes

Bibliografía
Alboukrek, Aarón, et al: Diccionario de escritores hispanoamericanos, 2ª. ed.,  Larrouse, México 1998.
González Peña, Carlos: Historia de la literatura mexicana, Porrúa, México 1998, Col. “Sepan cuantos...” no. 44.
López Velarde, Ramón: Obras completas, José Luis Martínez, comp., 2ª. ed., F.C.E., México 1988, Col. Biblioteca Americana.
Valdés, Octaviano (Comp.): Poesía neoclásica y académica, 3ª. ed., UNAM, México 1994, Biblioteca del Estudiante Universitario no. 69.

Hemerografía
Nervo, Amado: “Nupcial”, Frivolidades, México 1909.

 
 
GOBIERNO Y CULTURA

¿Qué opinan?
Por: Kutzi Hernández Galván

Teniendo como marco el ocaso del sexenio monrealista, y ante los cambios que se vienen en septiembre con la toma de posesión de Amalia García como gobernadora del estado, entre los temas que ahora se discuten figura el destino de la cultura y de las instituciones culturales. Al respecto, Trópico de Cáncer inicia una serie de sondeos entre la comunidad artística y cultural, con el objeto de reflejar las opiniones, inquietudes y propuestas sobre el asunto. Aquí presentamos a dos de nuestros primeros entrevistados, a partir de dos preguntas iniciales: ¿qué opina sobre el trabajo realizado por el Instituto Zacatecano de Cultura  durante la administración de Monreal y cuál considera que debe ser el perfil del director de dicha institución? Si usted desea participar, mande sus opiniones a:  tropico@elsoldezacatecas.com.mx

Esther Cárdenas
Promotora cultural y presidenta de la Asociación de Libreros de Zacatecas.
¿Qué opina sobre el trabajo realizado por el IZC durante la administración de Ricardo Monreal?
“Me parece que ha habido un cambio muy grande y que ha sido muy irregular el trabajo del Instituto dentro de esta administración, porque ha habido dos directores, y la verdad, dos directores muy disímiles entre sí, no sé si lo habrás observado. Mientras que el primero (José Esteban Martínez) mostró un desinterés total a lo que era el instituto, la administración, etcétera, a partir de que entró el maestro David Eduardo Rivera, y pese a que —pienso yo— no tuvo la oportunidad de formar su propio equipo puesto que él tiene que trabajar con la gente que ya está contratada, aún así se notó un cambio muy radical, desde la organización del Festival Cultural. Me acuerdo del año pasado, las Jornadas Lopezvelardeanas, después de que habían estado totalmente olvidadas, se les dio un gran auge, sobre todo el año pasado que estuvo José Emilio Pacheco... Los escritores que se invitó, la gente que acudió a las conferencias, etc. Todo esto, gracias al buen manejo de la administración del maestro David Eduardo Rivera, que además ha sido una persona, desde mi punto de vista, muy plural; tal vez tenga que ver que él no sea pintor, o escritor, o sea, que no sea creador, porque él se ha dedicado a administrar para todos, de manera plural.
    “Le ha dado oportunidad, por ejemplo, a los grupos de teatro, desde los más connotados hasta los que inician; a los escritores que inician como a los que ya tienen un prestigio, a la danza folclórica, al canto, en fin. Se ha visto que se ha incluido a todos, y se ha hecho mucha labor cultural que ¿en qué lo traducimos? en que el turismo lo disfruta, aunque yo a veces siento que es excesivo: al mismo tiempo hay tres conferencias, dos exposiciones, etcétera. Como que podría verse la forma de que tal vez fueran menos y... no sé, llegar a traer a un Fuentes, no porque a quien se trae no sea gente valiosa e importante, qué bueno que la gente de aquí constantemente se esté presentando, pero que a la vez, cada tres meses viniera alguien como Fuentes, o como... qué te diré, Poniatowska, ¿por qué no?, aunque no es santo de mi devoción, a Gabriel García Márquez, que la gente pudiera disfrutar de esa gente a la que busca en los libros”.

¿Cuál considera que debe ser el perfil del Director de dicha institución?
“Mira, yo creo que hace un momento te lo he contestado, pero lo reafirmo: yo creo que debe ser un buen administrador, eso es muy importante, y además alguien que, como lo ha hecho el maestro David Eduardo, nos represente tan dignamente, que sabe hablar, que sabe convivir con todo tipo de gente, arquitectos, bailarines... más o menos creo que ese debe ser el perfil, y bueno, que tenga la cultura que corresponde a alguien que esté al frente de un instituto. No digo yo que un creador no pueda, sí creo que hay creadores que saben hacerlo, pero ya se necesitaría un perfil muy específico.

Luis Enrique Gutiérrez
Pintor.
¿Qué opina sobre el trabajo realizado por el IZC?
“No tengo opinión. Desde hace tiempo dejé de ser cliente de sus servicios. Como ciudadano y como dizque artista. Me dedico a lo mío y sencillamente hago como que no existe y esto, simplemente, es pagarle con la misma moneda”.

¿Cuál considera que debe ser el perfil del Director de dicha institución?
“Más que el perfil del Director, lo importante es el programa. Interesa qué se va a hacer y luego quién lo va a hacer. El Partido de la Revolución Democrática no se puede dar el lujo de gobernar el estado sin tener un programa cultural; un estado en donde se tiene la conciencia, por parte del ciudadano común y por parte de políticos y gente de la cultura, de que somos muy importante en el ámbito cultural nacional. Yo no lo creo tanto, pero en fin, es lo que se nos ha hecho creer. Digo que el PRD no se puede dar ese lujo pero en realidad ya se lo ha dado en el sexenio que está por concluir, véase también al Distrito Federal, donde a medio ejercicio apenas se presentó el programa.
    “El PRD no se debe dar ese lujo porque se presume como partido de izquierdas. Para la izquierda, para la socialdemocracia, los ejes rectores del desarrollo político, económico, humano (como dicen por ahí), son la educación, la salud, la ciencia y la cultura. Veamos al flamante Zapatero. En los setenta años de dominio priísta la cultura fue muy importante. Tan importante que se creó toda una aristocracia cultural, que dominó presupuestos, instituciones, museos, etc. Aristocracia que va por su tercera o cuarta generación y que no tan fácil vivirá en el error. Con el panismo la cultura no importa, a menos que las tangas de Serrano Limón sean el anuncio de un futuro promisorio.
    “Otro punto importante a favor de la necesidad de un Programa de Cultura son los recursos. Ante la escasez de éstos no se puede, ni se debe, improvisar en su ejercicio. Afortunadamente existe la planeación y cuando los gobernantes sean capaces de hacer, y de ejercer, programas que trasciendan los sexenios será la señal de que algo está cambiando.
    “El programa debe ser democrático (aunque el debe no suene muy democrático), incluyente, que descentralice y que tenga amplio alcance, que no huela a chovinismo provinciano, consciente de que la cultura se puede convertir en un foco de desarrollo y que para activarlo se necesita invertir, invertir en escuelas, en capacitación, en formación de recursos humanos, en que los museos dejen de ser mausoleos y se conviertan en lo que son: un lugar vivo para la preservación, la enseñanza, el goce de la cultura.
    “Al final, y para no dejar sin respuesta también a la segunda pregunta, el perfil del Director del IZC debe ser el de alguien cercano a la cultura, como creador o como simple consumidor, nunca un analfabeta funcional, que sea capaz de distinguir a Jorge Luis Borges de José Luis Borgues; alguien con ideas, con imaginación, con creatividad, dispuesto a comprender y tolerar que existen otros con ideas, con imaginación y con creatividad. Alguien incluyente, que sepa que la cultura la crean desde los grandes genios hasta simples obreros del arte, y que entienda que todos ellos necesitan un trato igual, que ya la crítica, y el tiempo, se encargarán de poner a todos en su lugar. Alguien con unas uñas muy cortas y que tenga la precaución de visitar a la manicura cada lunes por la mañana. En fin, alguien culto, en el sentido más amplio de la palabra, al fin que para las actividades muy técnicas alguien culto sabrá rodearse de la gente adecuada”.

 

Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas, en conferencia de prensa
“Culturalmente, Zacatecas comienza a ser una plaza ambicionada”
Por: Kutzi Hernández Galván
Llegaron pidiendo disculpas por la demora y por las fachas. “No tuvimos tiempo de ponernos cucas”, dijo Angelina Peláez. La más modosita fue Luisa Huertas; Angelina resultó la más elocuente, mientras que Julieta Egurrola fue la más regañona; mas las tres resultaron igualmente amables durante la rueda de prensa que ofrecieron el jueves pasado en relación a la puesta en escena de la obra “DeSazón”, presentada el viernes en el teatro Fernando Calderón.
La obra, incluida dentro del programa “México a escena”, fue escrita por Víctor Hugo Rascón Banda. Dicho programa, impulsado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), reparte varias obras de teatro en cuatro circuitos a lo largo del país. “Este circuito es el mejor organizado”, opinó Angelina desde su voz de fumadora empedernida.
“La gente yo creo que recibe con beneplácito las obras, pero también requerimos meterle más ganas a la formación de públicos”, continuó Angelina. “Los justos” e “Intimidad” son otras dos obras que ya se presentaron este año dentro de “México a escena”, y está por venir “Autoconfesión”.
Angelina y Julieta coincidieron en que, además de continuar con el programa “México a escena”, deberían propiciarse espacios de diálogo entre los actores y actrices participantes en las obras, y las comunidades teatrales de cada estado que visitan, con el fin de obtener una retroalimentación mutua.
“Yo sí recuerdo que en mis juventudes, cuando andábamos de gira, no tocábamos Zacatecas; eso es lo único que recuerdo. Ahora: las tres hemos participado en teatro comercial, pero poco. Fundamentalmente hemos participado en teatro de arte o en la universidad, o en Bellas Artes, o con compañías de otros países con los mismos intereses; comercialmente no sé qué referencia haya, pero culturalmente, Zacatecas empieza a ser una plaza ambicionada”.
Hay muchos puntos de coincidencia entre ellas —tuvieron maestros en común, como Héctor Mendoza—; independientemente de la diferencia de edades, las tres actrices tienen trayectorias similares, intereses profesionales cercanos y necesidades en común.
DeSazón es una obra compuesta por tres monólogos y un epílogo; los personajes son tres mujeres oriundas de Chihuahua: María, una menonita, Amanda, una tarahumara y Consuelo, una mujer de la sierra. Salta a la vista la coincidencia, meramente referencial, de ubicarse la obra en un sitio donde actualmente tiene lugar el lamentable fenómeno de las muertas de Juárez.
“No es casualidad”, indica Egurrola, aunque advierte que la obra no toca el tema. “Víctor Hugo Rascón Banda es de Chihuahua, tiene varias obras que ubica en ese estado: tiene una obra que se llama “Hotel Juárez” que habla las muertas de Juárez”.
El tema de la cocina fue el pretexto para que el dramaturgo se pusiera a escribir esta obra, y es la cocina el pretexto a partir del cual, tres mujeres comienzan a manifestar su desasosiego, su desazón con que sazonan la comida.
“Es una realidad que refleja el país, en este caso especialmente Chihuahua, que nos afecta absolutamente a todos: Zacatecas es México, Chihuahua es México, el Distrito Federal es México”, explica Luisa Huertas.
“Es obvio que el problema de Juárez nos concierne a todos, hombres y mujeres”, interviene Angelina Peláez. “Es un problema social, político y económico muy fuerte, porque es muy raro que en tantos años no se haya podido saber qué está pasando y quiénes son los responsables y los culpables de todo esto. Obviamente hay gente muy importante vinculada a este fenómeno que es cada vez más preocupante. Nos comentaba Julieta que había conocido una noticia de que... ¿en cuántos años...?”, pregunta a la interpelada.
“...Que en los últimos cinco años en España hay trescientas desaparecidas”, explica rápidamente Julieta. “Lo que pasa es que España cabe toda en el estado de Chihuahua”, continúa Angelina. “Entonces, la proporción es bastante similar, de alguna manera, y pienso que es algo que nos debe involucrar a todos como sociedad. Comentábamos cuando íbamos caminando en la tranquilidad de Morelia... yo no le llamaría provincia, odio esa palabra. En la tranquilidad de uno de los estados de la República. Sí, porque siento que es como “los provincianos”, no, no, para mí es los estados”
—Igual y a nosotros nos dicen “chilangos”— interviene Julieta.
—No importa que nos digan “chilangos”, yo no digo “provincianos” —responde Angelina, y prosigue. “Caminando en la tranquilidad de Morelia, hablábamos de por qué entre los hombres no se da esa crueldad en los asesinatos —excepto en Irak, que ya vimos la crueldad de que pueden hacer lujo las mujeres del ejército norteamericano—, pero en general no se da este tipo de asesinato de género tan cruel, tan terrible. Ayer que hablábamos de esto en una conferencia de prensa en Aguascalientes, también me quedé pensando en una cosa: la realidad ha modificado... la incursión de la mujer en los medios de producción, ha modificado completamente a la sociedad. Yo creo que todavía estamos en esa etapa de cambio, y creo que muchos hombres todavía no logran asimilarlo... Porque de veras, entre los hombres no se matan tan feo... eso de quitar uñas, y mutilar y cortar... [entre ellos] no es tan cruel. Entonces sí hay una cuestión de odio genérico. Y ojo: con esto no estoy pensando que el hombre es el principal enemigo de la mujer, para nada; se me hace una posición feminista muy estúpida, pero sí, que hay un odio genérico muy grave, y creo que tiene que ver con esta cuestión, de cómo los hombres que no lo son, no pueden aceptar que la mujer crezca, que la mujer trabaje. El hecho de que esté dirigido fundamentalmente a jóvenes trabajadoras de las maquiladoras, es muy sintomático... todo esto las hace odiables a los hombres acomplejados, o por el ejército gringo que está exactamente al otro lado y que viene a emborracharse a México... todo puede ser”.

 
EL CORREO
A esta redacción llegó la carta que el pintor Alejandro Nava remitiera al gobernador Ricardo Monreal, fechada el 12 de julio, y que complementa tanto las declaraciones vertidas por artistas plásticos en el reportaje publicado el pasado martes 20 de julio, como las declaraciones del Secretario de Educación, Apolonio Castillo Ferreira, difundidas el miércoles 21 de julio en El Sol de Zacatecas. Hacemos la transcripción textual de la carta:
    “Me permito utilizar este medio para expresar, en primer lugar, mi reconocimiento por el impulso que le ha dado a la cultura en su gobierno.
    “Así mismo reitero mi agradecimiento al tomarme en cuenta para el proyecto de la Ciudadela, reconociendo así mi trayectoria artística. Mas mi inquietud por seguir creciendo en mi trabajo, me hacen reflexionar, que no es todavía el tiempo adecuado para aceptar tan gran distinción con la que me honra.
    “Además de pensar que hay necesidades más urgentes que atender, como el de dar mantenimiento a varios museos que se hayan (sic) en franco deterioro, cubrir falta de personal y apoyar actividades que los revivan dado que éstos han sido, son y serán factor importante de impulso al turismo cultural.
   “Esta misma reflexión me lleva 20 años atrás, época en la que se fundó el taller Julio Ruelas como una alternativa a la falta de escuela de arte; y me pregunto ¿no se merece ya, zacatecas una escuela de arte? Es irónico que nuestros jóvenes tengan que emigrar a otros estados o a la Cd. de México a estudiar arte siendo Zacatecas tierra de artistas.
    “Propongo así que la Ciudadela que no tiene objetivos bien definidos, se convierta en un centro de las artes, siendo esto la culminación de un proyecto de gobierno preocupado por la formación de sus jóvenes, de impulso a la cultura y de reconocimiento al origen de sus grandes artistas: Julio Ruelas, Francisco Goitia, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Manuel Felguérez, etc.
    “Le reitero mi agradecimiento y mi reconocimiento a su gran labor que como gobernador ha ejercido durante estos seis años.
“Alejandro Nava “.
(rúbrica.)

Recibimos también una carta de la promotora cultural Martha Arredondo, así como la opinión del pintor Luis Enrique Gutiérrez que se publica en este suplemento en la página 5. A todos ellos agradecemos su participación y reiteramos a todos nuestros lectores que el espacio permanece abierto para que externen sus puntos de vista en cuanto toque a la cultura.
De: Martha Beatriz Arredondo Pedroza
Fecha:  07/19/2004 10:30 PM

Hola Kutzi.
Quiero felicitarte por tu sección La Vaca Multicolor en el artículo “La Primera y Única vez”. Considero que tu comentario ha sido muy honesto y sincero. Has puesto el dedo en la llaga en una herida que duele y que supura, seguramente recibirás críticas y comentarios diversos; estoy contigo porque has hablado con la verdad, aunque  se quieran mostrar  las cosas de manera diferente.
    Como es de tu conocimiento yo ya no estoy en el Centro Cultural por cuestiones presupuestales.
    A  la vez aprovecho la oportunidad para agradecerte el apoyo que recibí por tu conducto en el Trópico de Cáncer (cuando se lo dedicaste a Gerardo Padilla), y cuando me apoyabas en la difusión de las convocatorias... dirán los de más edad, qué tiempos aquellos.
Nuevamente mi agradecimiento y reconocimiento por la valentía que te caracteriza
Martha Arredondo.

Nos encontramos en Avenida Quebradilla 602, col. Caminera, C. P. 98000. Teléfonos: 92 265 83, 85 y 87 (ext. 109)
tropico@elsoldezacatecas.com.mx
 
EL SOL DEL TRÓPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas

“Si me lo piden, me quedo”:
David Eduardo Rivera Salinas

Interrogado por la prensa respecto a si aceptaría continuar al frente del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) en la próxima administración, en caso de que así se lo pidiera la gobernadora electa Amalia García, el maestro David Eduardo Rivera respondió que sí accedería, mas advirtió que está preparado para, en su caso, proseguir su trabajo como docente universitario.
   Lo anterior tuvo lugar en el marco de la conferencia de prensa sustentada por Rivera Salinas, dentro del programa “Los últimos 100 días de Gobierno”, en palacio de gobierno el pasado martes 20 de julio.
     Ahí, Rivera Salinas informó que durante la gestión 1998-2004, los recursos para la cultura pasaron de los 17 millones ejercidos por la administración anterior, a 71 millones y medio aplicados en la presente, lo que se traduce en un crecimiento del 300 por ciento en dicha inversión.
    Agregó que hubo un crecimiento de la infraestructura cultural, hasta el grado de contar hoy con 46 espacios entre casas de cultura, museos, galerías, teatros, archivos, etc.; un crecimiento de los programas de la agenda cultural, hasta llegar a un promedio de mil actividades anuales, entre las que sobresalen 90 festivales culturales de diversas características y tamaños; 160 talleres y seminarios de iniciación y exploración artística, así como los diplomados en Gestión Cultural y la apertura de una Licenciatura en Desarrollo Cultural que beneficiará a 400 gestores culturales.
Entre otras cosas, mencionó la creación de la Ley de Desarrollo Cultural estatal y municipal, que es la primera que se hace en Zacatecas sobre el tema; informó también sobre la innovación en los procesos de catalogación de los bienes muebles culturales, catálogo que está disponible para la consulta del público.
     Todo esto fue detallado, luego de haber manifestado el titular del IZC que el gobierno monrealista mostró su vocación de ruptura respecto a lo que había antes: “la crisis de un modelo de trabajo cultural tradicional, vertical, centralizado, tutelar y por momentos elitista, conservador, y por supuesto, agotado e ineficiente”.
    Agregó que actualmente están en marcha diversas actividades, talleres de verano, las convocatorias FECAZ y PACMYC, así como la producción de dos nuevos libros. Por otro lado, agregó que antes de entregar la administración, dejará preparada una propuesta de la agenda cultural correspondiente al periodo septiembre-diciembre, la presentación del Segundo Premio Estatal de Periodismo Cultural, el programa del Tercer Festival Internacional de Teatro de Calle, así como la planeación de la IX Reunión Nacional de Cultura.
     Por su parte, el subsecretario de gobierno, Enrique Laviada, coincidió con el maestro Rivera en cuanto a que la Ciudadela del Arte debe se un proyecto abierto a la sociedad y debe tomar en cuenta a la comunidad artística; por otro lado, hizo un llamado a las organizaciones ciudadanas, concretamente a Antorcha Campesina, a preferir la vía del diálogo antes que la manifestación pública, con el fin de no interrumpir las actividades programadas en el Festival del Folclore que organiza la SEC.

 

Ofrecen becas a artistas y difusores culturales
Ya circula la convocatoria 2004 – 2005 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Zacatecas (FECAZ), la cual invita a creadores, intérpretes y promotores culturales a presentar proyectos individuales y colectivos, susceptibles de financiamiento en cualquiera de las siguientes disciplinas y áreas: Música, literatura, teatro, danza y artes visuales, que recibirán un monto total de 218 mil 500 pesos.
Los apoyos y estímulos, otorgados por el Gobierno del Estado a través del Instituto de Cultura, serán durante un año, a creadores individuales, grupos artísticos y difusores de la cultura, para lo cual la convocatoria contempla distintas categorías.
    El ingeniero Arturo Salinas señaló que la fecha límite de entrega de proyectos será el 14 de agosto del 2004 y que los proyectos serán evaluados por una Comisión Técnica ajena al Instituto Zacatecano de Cultura. Para mayores informes pueden comunicarse en la Secretaría Técnica del FECAZ ubicada en el Instituto Zacatecano de Cultura en Lomas del Calvario sin número en la Colonia Díaz Ordaz, teléfonos: 922 2184, 92 21113, 92 267 56 y 92 211 52.

Festival de Verano en el teatro Calderón
Domingo 25
Historia que parece cuento. Teatro/danza. Grupo: Camaleón y Tenamaxtle. Dir. Carlos Lozano y Efraín Martínez. 18:00 hrs.
Lunes 26
Sevilla Sevillanas. Baile Flamenco. Dir. Carlos Candelario. 20:00 hrs.
Martes 27
Fotografías Explicitas Teatro. Actúan: Ana Graham, Verónica Segura, Eduardo Arroyuelo, Antonio Vega,  Luis Miguel Lombana.. Dir. Martín Acosta. 19:00 y 21:30 hrs.
Miércoles 28
Orquesta de Pepe Román. Dir.: José Román Jiménez. 20:00 hrs.
Jueves 29
El caso más difícil. Teatro infantil. Dir.: Emmanuel Márquez. 18:00 hrs.

En esta esquina...
Efrén Alfonso García Botello
Es licenciado en derecho y maestro en Ciencias Sociales. Fundó la revista estudiantil El vuelo del búho, así como la página volante Papel poesía. Ha sido incluido como poeta en la antología 23 muchachos en el mar de los feacios.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, actualmente prepara una sorpresa para los amantes de la caricatura.