miércoles, octubre 27, 2004

No. 227. 24 de Octubre de 2004

Asunto entre órganos
Félix Ibrahim Martínez Oliva


Por primera vez en muchos años, se daba una asamblea en que la lengua no hablaba y el cerebro apenas si contestaba con monosílabos.
Todos sabían el por qué, pero nadie se atrevía a comentarlo. Como se diría de la música de Glenn Miller: “estaba allí, en el ambiente”. Se le podía oler y respirar, pero no lo confundamos con ciertos olores que siempre abundan en tales reuniones de órganos.
Al fin las manos, siempre activas, pidieron la palabra. Con gesto demagógico empezaron ...
—Compañeros, yo les voy a hablar con el corazón en la mano ...
—A mí me dejan tranquilo, recoño, que siempre me cogen para el trajín— contestó el aludido.
—Bueno, bueno, es un decir— continuaron las manos —yo quería explicarle a la compañera lengua que no la emprenda con nosotras, que si no intervenimos en “el asunto” fue porque no nos dieron la orden, porque ganas nos sobraban para hacerlo.
—Yo lo sé, compañeras— replicó la lengua sin mucho apasionamiento —que sin una orden nada se podía hacer. Por mi parte, están perdonadas.
Hubo un murmullo de inquietud en el salón. Todos buscaban al cerebro que estaba, como al descuido, casi escondido detrás de una gran columna.
Intervinieron entonces las piernas, que tampoco se quedaban atrás en eso de la actividad cotidiana y la lucha contra el sedentarismo.
—Nuestro caso es parecido al de las manos, compañera lengua; ya se sabe que otras veces hemos sacado la cara por otros y...
No las dejaron terminar su expresión. Alguien intervino súbitamente, sin pedir la palabra.
—¡Y dale con esa cabrona manía de hablar por otros! — Casi gritó indignada la cara; muy roja, tan roja como una cara indignada precisamente—. ¿Por qué no hablan por ustedes mismas, eh?
—Bueno, está bien, parece que hoy estamos un poco más susceptibles que de costumbre— continuaron las piernas con cierta desfachatez—, así es que no vamos a entrar en careos innecesarios. Lo que queríamos expresar es que también estábamos deseosas de participar en este enojoso asunto... como las manos. Digo —y alzaron la voz con cierto retintín—, si las compañeras no se dan por ofendidas.
—No faltaría más— volvieron a intervenir las manos—, comprendemos perfectamente.
La lengua intervino por segunda vez y ahora con más bríos, aunque todavía ecuánime.
—También entiendo su caso, compañeras —dijo, elevando la voz y dirigiéndola, o proyectándola como dicen en el teatro—; bien sé que estaban como amarradas, mientras no les llegara la dichosa orden— concluyó, subiendo el tono apenas una octava más, pero fue suficiente para que todos comprendieran.
De nuevo el murmullo fue subiendo, como el humo donde se permite fumar; porque en estas reuniones hace rato quedó prohibido por una moción que presentaron los pulmones y que fue aprobada casi por unanimidad, con la única excepción del ombligo, que en gesto poco solidario y menos serio aún, se abstuvo con un seco “a mi plim”.
A estas alturas, el cerebro apenas podía encogerse más, detrás de la columna.
El hígado ya se estaba poniendo verde.
La lengua se empezó a morder la punta de la ídem.
En fin, que la cosa iba de mal en peor.
Y no fueron esta vez las manos, sino la garganta, quien se decidió a llevar la voz cantante (lógico, ¿no?).
—Bueno señores— dijo con voz pausada e impecable pronunciación— se impone llegar al intríngulis de la cosa, al meollo de la cuestión ...
—¿Al meo... qué?— lo interrumpió una oreja que siempre estaba en babia y tenía la fea costumbre de rascarse precisamente ahí mismo, en la oreja.
—Para los iletrados— aclaró— quise decir que debemos ir al grano, ¡Al grano, señores! Porque si seguimos con la pelotica de gofio y dándole largas al asunto, no vamos a terminar nunca y resulta que mañana es sábado largo y hay que trabajar, ¿saben? — concluyó lapidariamente.
El murmullo, y también cierto tufillo, se fueron elevando de nuevo como a la señal misteriosa de alguna batuta invisible.
—Por tanto— volvió a la carga notando que no tenía competencia— yo sugiero que los compañeros involucrados en este enojoso asunto, discutan de una vez por todas y se aclare todo.
—¿Y por qué no le llamamos al pan, pan y al vino, vino?— dijo el estómago, que siempre relacionaba todo con la comida.
—Por esta vez, el tragón tiene razón, caballeros— gritaron allá por el fondo.
Y como ocurre en estos casos, que de los momentos más serios se pasa bruscamente a la jodedera generalizada, de pronto se formaron dos coritos, de esos que tanto gustan a los músicos populares...
—Que hable la lengua ...
—Que hable el cerebro ...
... y muchas veces más, pero sería muy aburrido repetirlo.
Fue entonces que la lengua se paró ¡Y bien derechita, como ella sabe hacerlo! Y se tiró de lleno, a fondo.
—Hay cosas que no pueden perdonarse, y ésta es una de ellas, compañeros— empezó diciendo, con cara de circunstancias.
—Mi expediente laboral todo el mundo aquí lo conoce y no quisiera cansarlos —continuó discursiva— pero ... ¿quién puede decir que hay quejas de mí? ¿Quién puede decir que no he cumplido y hasta sobrecumplido con mi trabajo? ¡Y qué trabajos me han tocado a mí, señores! Porque si bien es cierto que soy la primera en probar la cerveza, el bistec y las tartaletas, también es verdad que cuando me llaman de emergencia, porque “EL OTRO” está cansado, ¡Yo siempre he dicho presente! Y aclaro, además, que nunca hago papelazos. ¡Yo sí sé comportarme a la altura del momento!
—¿Y para qué todo eso?— volvió a la carga, después de respirar— ¿Qué ha pasado cuando una cree que se ha ganado la consideración y el respeto de todos sus compañeros de cuerpo y alma? Pues nada señores, que en la primera discusión callejera, cuando le dicen a este buen señor que es el cerebro, ¡Nuestro cerebro! Cuando le dicen —repito— “Compadre, ¡métase la lengua en el c ...!”, el muy pusilánime y mariquita no es capaz de darle a las manos la orden de que se fajen, o a las piernas para que tiren su patada boba; y ni siquiera a mí misma, que soy la más ofendida, me dan la orden para contestar con una buena pala-brota, de esas que ustedes saben que yo me sé.
—Por tanto, compañeros —se dispuso a sentenciar—, de ahora en adelante ¡óiganlo bien!, a mí este tipo no me manda más, ni me baja más orientaciones... ¡Al carajo con él! —Gritó cuanto pudo, que era bastante, por cierto—. En el futuro soy libre, independiente y soberana y me meto sólo allí donde me dé la gana, pero no dondequiera que me manden. Se acabó el relajito ese de estar despertándome a cualquier hora, pa’ después dejarme llena de pelos y con mal olor encima; que al fin y al cabo yo siempre he sido un poco mal hablada, pero muy decente, sí señor, y si lo había hecho hasta hoy, era por amistad y compañerismo, por ayudar a otros más débiles y que se cansan más rápido —aunque tampoco tengan huesos—, pero verdaderamente a mí ese baboseo nunca me gustó. ¡Y se acabó! Dijo como el chofer cuando se lleva la parada.
Y efectivamente se acabó, no sólo su intervención sino también la asamblea, porque el cerebro estaba tan abochornado, que no quiso decir “ni pío”.
Sin embargo, cuentan por ahí que no bien se dio por terminada la reunión de los órganos, aquel que fuera llamado antes como “EL OTRO” y a quien se habían referido de modo tan inequívoco, se acercó presuroso y hablando muy bajito —pero con mucha vehemencia— a su compañera, la lengua.
—Ven acá, mi socita— y le puso el brazo (bueno, lo del brazo es un decir, pero realmente le puso “algo”) por encima—, ¿cómo tú me vas a hacer eso a mí que soy como tu hermano? Fájate con el cerebro pero no conmigo, mira que me hundes ... por tu madrecita ...
Pero esa es ya otra historia que contar. La de hoy, también se acabó.
___________

Algunas ideas sobre las artes visuales en Zacatecas

Luis Enrique Gutiérrez García

En los últimos años, el trabajo del Instituto Zacatecano de Cultura en el campo de las Artes Visuales se ha realizado considerando que sólo existen tres grandes pintores vivos que producen obra en el estado. Esta nómina es inamovible y qué malo que así sea.
Todos sabemos que cada año surgen nuevos creadores, de los talleres oficiales y no oficiales, que se verán sorprendidos por esta muralla. No importa qué hagan, cuántas exposiciones presenten, cuántos premios nacionales o internacionales ganen, simplemente no existirán. La institución creada para atenderlos simplemente los ignorará, o les ofrecerá migajas que, lamentablemente, algunos aceptarán.
Esta situación, que consideramos debe remediarse, sólo podrá combatirse con trabajo; con intenso trabajo por parte de los artistas y con la voluntad política de la autoridad, si es que ésta tiene la voluntad necesaria para cambiar esto que francamente ofende.
Las siguientes son una serie de ideas sueltas, consignadas, por la premura, en forma de lista de buenas intenciones, hecha con la esperanza de no ofender a nadie y ser honestamente propositivas.

Formación
1. Crear una Escuela de Artes que ofrezca Diplomados y Licenciaturas, donde los jóvenes con intereses artísticos y los artistas en activo deseosos de formalizar sus saberes o ampliarlos, puedan aprender, de manera profesional y con profesionales, desde los rudimentos hasta los procedimientos avanzados de una disciplina artística.
2. Los profesores y los directivos de esta escuela se contratarán por medio de una convocatoria pública y se colocará lo académico y el profesionalismo por encima de todo. Amigos y parientes de autoridades, absténganse, a menos que estén dispuestos a defender ante un jurado académico proyectos, propuestas y a demostrar que se cuenta con los conocimientos necesarios.
3. Se creará un sistema estatal de talleres artísticos, de artesanías y oficios, donde se rescatarán esos saberes culturales que estamos a punto de perder, para que los niños y los jóvenes los aprendan. De la misma forma se acercarán a las técnicas de creación artística y se formarán como espectadores respetuosos y con los conocimientos necesarios para gustar del arte y la cultura. Recordemos las Misiones Culturales y otros proyectos que lamentablemente han desaparecido.
4. Este sistema de talleres también permitirá que artistas y artesanos en activo puedan tener un ingreso a cambio de compartir sus saberes, ante la imposibilidad de la profesionalización, en un estado donde la excepción son, claro está, los artistas que viven del erario.
5. En estos talleres se privilegiará un enfoque productivo, conectándolos a los programas existentes de apoyo al autoempleo y la creación de pequeñas empresas. La belleza, la creatividad y la calidad también nos pueden dar de comer.

Museos
1. Revisar la situación jurídica de los Museos que, en teoría, dependen del IZC, para que verdaderamente sirvan a los zacatecanos y dejen de ser patrimonio familiar, cuyas direcciones, se ha dado el caso, son heredadas o, en otro caso, se condiciona la permanencia de una persona para quien es su segundo empleo.
2. Eliminar la ridícula disposición de permitir los domingos el acceso gratuito sólo a los zacatecanos. En todos los museos, si hay uno o varios días de entrada gratuita, el libre acceso es para todo público.
3. Ampliar los horarios de los museos, ya que los actuales son insuficientes, considerando el cada vez más grande número de visitantes a la ciudad.
4. Cada Museo presentará a principio de cada año la programación de por lo menos nueve exposiciones temporales, de las cuales tres serán de artistas zacatecanos.
5. Se buscará, mediante convenios con los Circuitos Artísticos o directamente con los estados, garantizar que las exposiciones de zacatecanos se lleven por lo menos a un recinto de otro estado y mediante estos mismos convenios llenar la programación de las exposiciones restantes.
6. Se otorgará una clasificación a las salas temporales de los museos para programar en ellas exposiciones por niveles curriculares.
7. Todas la exposiciones, sin excepción, tendrán un impreso como sustento documental, considerando los niveles curriculares.
8. Se pondrá en marcha un programa de rehabilitación de Museos, ya que en la actualidad algunos se encuentran en franco deterioro.
9. Se permitirá que los museos manejen los recursos que obtengan por taquilla y por otras actividades, como talleres, conferencias, etc., buscando la autosustentabilidad bajo un reglamento que permita la transparencia administrativa. No podemos permitir que el museo más humilde mantenga a sus hermanos de sangre azul. Esta disposición también permitirá que las direcciones de los museos se olviden de su indolencia y gestionen recursos para convertir a los museos en lo que deben ser: lugares vivos donde se acceda a la cultura.
10. Se formarán patronatos de amigos de los museos para buscar la generación de recursos para el sustento de los mismos, permitiendo, incluso, que la obra de exposiciones temporales pueda ponerse a la venta previo acuerdo con el artista.
11. Se constituirá un grupo de curaduría externo al que se someterán la totalidad de exposiciones temporales, así como un grupo de museografía para la presentación de las mismas con el mayor profesionalismo.
12. Crear, en el Ex Templo de San Agustín, una galería dedicada a las expresiones últimas del arte contemporáneo, con énfasis en la experimentación y en los medios no convencionales.

Apoyos a la creación
1. Se profesionalizará el funcionamiento del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en los campos de gestión y administración de recursos, en la transparencia de sus asignaciones y en la difusión de sus resultados.
2. Se creará, aparte del sistema de becas ya creado, un grupo de concursos por disciplina de periodicidad anual que sirvan como aliciente para los creadores del estado y que no estén incluidos dentro de las becas del año en curso, considerando diferentes niveles e incluyendo la cultura popular. Se creará, asimismo, un premio con importancia nacional, no para rivalizar con los existentes, sino para complementarlos y colocar a Zacatecas en el mapa cultural actual.
3. Todos los apoyos que otorgue el Fondo Estatal (becas y concursos) serán por convocatoria pública y los nombres de los jurados se consignarán en ella, además de hacer públicas las actas del jurado.
4. El Fondo Estatal tendrá la obligación de gestionar y/u obtener recursos para complementar los destinados por el Fondo Nacional y así poder ofrecer apoyos más amplios a los creadores nativos y residentes en el estado.

Difusión
1. Pensemos en la difusión de dos maneras: la difusión que se necesita dar a la obra producida en el estado, hacia el interior del estado y hacia afuera; y a la difusión de la obra que se produce fuera del estado en nuestros museos, de la capital y los municipios.
2. Se fomentará entre los artistas la participación en concursos, nacionales e internacionales, mediante la difusión de convocatorias y el apoyo para trámites, así como el traslado y el regreso de obra participante, mediante convenios con las instituciones convocantes.
3. Se buscará la participación en ferias de arte, nacionales e internacionales, para la difusión de la plástica zacatecana, mediante el criterio consignado en el punto que sigue.
4. Todas las exposiciones oficiales para la difusión de la plástica zacatecana, para dentro y fuera del estado, se harán mediante convocatoria pública, haciendo mención de los criterios y dando el nombre (o los nombres) de las personas encargadas de la curaduría.
5. Se buscará, mediante convenios, que exposiciones importantes montadas en estados vecinos sean presentadas en nuestros museos, buscando producir por lo menos una exposición original al año en Zacatecas, ya sea a nivel nacional o internacional.
6. Dar los créditos correspondientes de las instituciones o personas involucradas en la organización de todas y cada una de las actividades programadas. Esto permitirá la evaluación adecuada del trabajo desarrollado por el IZC y el respeto a instituciones y personas que a menudo se despoja de un mérito justo de reconocer.
7. Crear un programa de publicaciones para difundir el trabajo de los artistas y artesanos zacatecanos o residentes en el estado, desde postales, trípticos, carteles, hasta libros de arte y catálogos de exposiciones.

Turismo
1. Aunque es muy importante la intención de convertir al estado como destino cultural, el objetivo principal del IZC es servir a los zacatecanos y en segundo lugar, y coadyuvando con las autoridades respectivas, debe servir a la cada vez más importante cantidad de visitantes de los estados vecinos y extranjeros. Esto debe enfocarse con mucha imaginación para que los visitantes no agoten en un día lo digno de ser visitado. Hace falta ampliar horarios en museos, exposiciones temporales importantes, involucrar a prestadores de servicio social en la atención que se les brinde en los mismos, para que ellos sirvan como nuestros principales promotores. Lo mismo se dice para aprovechar el potencial de compra de los visitantes, para venderles desde un sencillo souvenir hasta una importante obra de arte.

Festival cultural
1. Es importante que en el Festival Cultural se le de importancia a todas las artes. Esto implica que cada disciplina cuente con dignas representaciones, tanto de artistas locales como externos. No hagamos una kermés de rancho, pero tampoco una mala copia del Festival Cervantino, hagamos un Festival con sello propio. Por cierto, los organizadores deben acostumbrarse a que queremos saber por qué Tania Libertad, cuánto cobró y si ya se convirtió en trabajadora de base del Gobierno del estado o si su presencia en todos los festivales sólo es falta de imaginación.

Adquisición de obra por parte del Estado y asignación de obra pública
1. Es repetitivo, pero la adquisición de obras de arte y la asignación de obra pública se hará por convocatoria pública, con la participación de jurados altamente calificados y total transparencia en costos. La gente debe saber cuanto cuestan los mamotretos y porqué siempre se le asignan a los mismos artistas.

Lo anterior, como ya se dijo, es fruto de una rápida reflexión y las ideas no son originales; seguramente muchos de nosotros las ha expresado alguna vez. Esperamos que sea verdadera la intención de escuchar y atender nuestras propuestas. Aprendamos de los artistas oaxaqueños, se regresan a su estado o permanecen en él y preguntan: ¿Qué se ofrece?, ¿en qué puedo colaborar? Y no como aquí, donde se pregunta: ¿Qué me llevo? No olvidemos que tenemos una responsabilidad social y que la estética siempre debe servirse acompañada con un poco, o con un mucho, de ética.

tbuxu@hotmail.com tallerbuxu@yahoo.com.mx
______________

Línea y verso

Sergio Alejandro Aguillón-Mata

…he muerto en cada pintura
Jorge Salmón

No es raro encontrar un texto de crítica obsoleto. Se dan cuando su autor no es capaz de comunicarse con aquello que comenta. Tal comunicación no puede ser ingenua ni pasiva; el crítico arremete, atropella el objeto de sus desvelos. No lo repite, no lo califica; lo reformula. El crítico no se afana en reproducir, sino al contrario: siente, como el creador, la necesidad de producir su obra. Todo crítico es creador. Todo creador ha sido crítico. No puede funcionar de otra manera; la obra adormilada con pretensiones críticas, la poco propositiva, no sirve. La crítica debe ser ambigua, inclinada dentro de lo posible a la ambigüedad poética, y mientras se acerque a ello tendrá una razón de ser. La crítica cientificista y funcional que encuentra su propia cancelación tras su lectura es similar al manual de cualquier aparato eléctrico, se condena y condena al pensamiento con respuestas que, por lo demás, casi siempre incurren en falacias, caprichos o insuficiencias. Debido a esto, es natural encontrar crítica en formas más naturales que las del artificioso ensayo. Un caballo amarillo, como toda obra literaria, es de esta índole. Para pocos lectores hace falta recordar que El Quijote es, por confesión explícita, una respuesta crítica a la tradición hispánica de los siglos xiv al xvi. Cervantes pudo, qué duda cabe, enterrar las novelas caballerescas por medio de un jocoso y despiadado texto directo, por una exposición clara e inequívoca de sus ideas, por una suerte de ensayo. Sin embargo supo que no había mayor mérito en ese ataque ordinario que en otro magnífico y equívoco a propósito: al arremeter contra la tradición caballeresca como lo hizo, Cervantes continuó también dicha tradición. Porque no hay razón para negar un evento cultural rico; hay que contestarle de modo que se propicie una nueva visión del hecho y, al mismo tiempo, se perpetue su lectura. Es también la posición de Jorge Salmón al escribir Un caballo amarillo: sin claridad prosaica, el poeta no deja de replantear la obra de Francisco Goitia. Salmón sabe que no hay que temer a lo equívoco si es mesurado, sino al error de lo unívoco. Sus versos no son descriptivos, sino reveladores. Y al mismo tiempo el poema impone la necesidad de su propia existencia, su pertinencia. El texto de Salmón es entonces uno de crítica, pero no en el sentido mal acuñado por el vulgo, sino en el más correcto, en aquél que entiende la crítica como revitalizadora del pasado y creadora de un nuevo, insospechado futuro.
Por lo dicho, Un caballo amarillo se deja leer con los cuadros de Goitia enfrente, pero, más importante, exige atención para sí como poesía con vida propia. Durante todo el conjunto la abundancia de color revela su empatía con la plástica y permite al lector la fantasía de pintar auténticos Goitias; sin embargo, las herramientas verbales agregan movimiento que, sin aventajar al pintor, permiten otro juego imaginativo: “la sombra de este viejo tiembla/ como una gota de sangre tibia/ acosada como un grito de azafrán” (“Viejo en el muladar”; 16-18). El pintor consigue mostrarnos una sombra trémula pero el poeta hace (y deshace) de ésta un concepto lúdico, valga el oxímoron, que como en un truco visual no consigue asirse con la atención sino con la dispersión del lector. Sólo de este modo se puede valorar lo que es “un color café sangrante” (“Autorretrato i”; 16); sólo así se entiende la necesidad del color, pero también, en aparente oposición, la fidelidad al color: uno elige aquello que se vuelve imprescindible. Qué fácil nos arrancamos la vida en ejercicio de indisciplina, qué fácil nos dispersamos en el mundo sin entrega a causas mayores debido a que no hacemos tal elección; Goitia no, Goitia pintó. Salmón por su parte, lejos de traducirlo, derramó su mirada en el papel agregando así, por ejemplo, unos “buitres evaporados en alcohol/ [que] esperan en alturas de ensueño” (“Para un ahorcado de Francisco Goitia”; 19-20). Y más allá del coqueteo entre juego falaz y concepto inabarcable, los poemas de Salmón bordean los sentimientos propuestos por el pintor con poca ayuda del cuadro y una condensada intuición del espectador: “los testigos jadean gritan/ su frase negra de tormento” (“Para un ahorcado de Francisco Goitia”; 16-17). Debido a esta capacidad de convertir la impresión dispersa de todos nosotros en versos vibrantes, escurridizos, los espectadores de la obra de Goitia no podemos sino reconocernos durante nuestro ejercicio lector frente a Un caballo amarillo, poemario que nos tiene muy en cuenta para hacerse. Apenas lo escribo y surgen en mi memoria los versos más líricos, más individuales y crípticos que son, al mismo tiempo, los que como lector considero más míos, los que me hacen lamentarme por no ser poeta: “nada existirá sino tu sangre de colores/ regada por sus cuadros de abandono/ …/ una elegía/ nunca expresa de dónde emergen/ uno cien como parto miles/ de sedientos caballitos” (“un caballo amarillo”; 21-27): multitud de caballos protagonistas que se le escapan al autor, sin pesar. El poema los ve en plena carrera, vivos, poderosos. No importa el origen, sino la escena. Porque pueden referirse a la obra específica de un hombre, pero la plasticidad de la poesía permite que sea cualquier obra de cualquier hombre, cualquier aglutinamiento de acciones, escrituras, cualquier agregado. Ahí encuentro a Goitia pero también me encuentro yo lector. Tal es el acierto. Multitud de colores, de individuos y de obras corriendo por cada verso nos llenan los ojos.
Nadie puede explicar lo que es poesía. Un intento ejemplar del fracaso en tal empresa es la primer página de El arco y la lira. Ahí, como en buena parte de su obra, Octavio Paz califica la poesía de un modo y enseguida del modo contrario. Porque en eso consiste, en eso consistimos: la paradoja, la quietud de la línea y el desenfrenado movimiento del verso. Para apreciar en su justa medida la poesía no se necesita una obra clásica o aplaudida por los eruditos sino una sensibilidad particular producto del querer: el hombre tiene esa sensibilidad dentro de sí, sólo falta, para muchos, que estén dispuestos a enfrentarla. Por esta razón se encuentra poesía en aquellas situaciones límite que tienden a conmovernos: frente a la muerte, frente al amor, frente a la obra de Francisco Goitia. Salmón ha sabido impresionarse porque así lo ha querido; conoce la necesidad de conmoverse. En esa admición sensible nace el verdadero poeta, lo demás es artificio. La línea y el verso, son la misma cosa y no: el poema no es más que un recreo elegante y culto, un adorno innecesario producto de nuestra vanidad, una beldad artificial que vale por el esfuerzo que su creación exige al igual que cualquier trabajo exquisito de un buen carpintero; sin embargo, nada importa más en el mundo del hombre que la poesía.
____________

LA ROSA DE LOS VIENTOS

Los hombres del viento

Jorge Salmón

Para Héctor Carreto

El mundo se ha vuelto tan pequeño
Como la palma de la mano
Lo recorrimos con un saludo
En un palmo de narices
Y continuamos rumbo a casa sin comprenderlo
Sin mirarlo como si no existiera
Como si el mundo y nosotros fuéramos extraños
Nunca supimos los nombres de los mares
Ignoramos los ríos y sus selvas, ni percibimos
Los colores de los pájaros
Nuestras brújulas no fueron consultadas nunca
Ni supimos la ubicación de las islas
El firmamento no fue visto por nuestros ojos despiertos
Y pasamos las noches en blanco pero ausentes
Soñando desiertos y muertos de sed
A la luz de nuestros vendados ojos los fenicios
No dejaron nada digno para la navegación marina
Que muera el mundo y su mano llena de ríos y líneas mudas
No leeremos los amaneceres ni los atardeceres
Ni las páginas de la lluvia
Viviremos tendidos boca abajo en cualquier playa sin mar
Disfrutando la vida como quelonios de plomo
Eternos y ausentes enmohecidos
Como huesos de caballos prehistóricos
Sepultados bajo las arenas del desierto
Y de las sombras insaboros insonoros
Incoloros inalámbricos e inhablantes
Al margen del tiempo
De la historia y del lugar donde nacimos
_______________

EL SOL DEL TROPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas

Segundo Simposium de Gráfica
“Medios digitales aplicados”

El Centro de Formación, Producción e Investigación Gráfica Museograbado organiza del 28 al 31 de octubre de 2004, en el auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, el Segundo Simposium de Gráfica: Medios Digitales Aplicados.
Durante el Simposium se analizarán las posibilidades técnicas y de conservación de los materiales, tecnologías y servicios disponibles en la actualidad, y el lenguaje visual creado a partir de las tecnologías digitales.
De igual manera, se abordará la relación entre la gráfica tradicional y las nuevas tecnologías, la dirección que han tomado y la forma en que esto afecta a la creación artística.
Participarán como expositores, representantes del Museo de Arte de Brooklyn (USA), Tate Gallery (UK), Kala Art Institute (USA), Glasgow Print Studio (UK), y el Centro Multimedia del CENART, además de artistas como Manuel Felguérez, pionero en el arte digital en México o Alicia Candiani, directora del proyecto en Buenos Aires.
Los interesados pueden consultar el sito http://www.museograbado.com/simposium, donde se encuentra el sistema de inscripción on-line y el programa completo de actividades. El costo de inscripción por persona es de $850.00.
Para más información: Eric Nava Muñoz, Tel. 492 924 3705.
museograbado@museograbado.com
Programa de Actividades
Jueves 28 de Octubre
11:00 - 17:00 h. Registro
17:00 h. La Máquina Estética como metáfora de las nuevas formas de producción artística. Edgardo Ganado Kim. Curador e investigador de la exhibición La Máquina Estética de Manuel Felguérez para la galería del Centro Multimedia. CENART.
Karla Villegas, Investigación y Documentación del Centro Multimedia. CENART-
Manuel Felguérez. Creador del proyecto La Máquina Estética.
19:30 h.Consideraciones de Conservación en Gráfica Digital.
Calvin Winner. Jefe del Conservación de obra sobre papel de Tate Gallery, Londres, Reino Unido. Su trabajo en la Tate Gallery va en torno al establecimiento de políticas de adquisición para obra gráfica digital.
Viernes 29 de Octubre
11:00 h. Manipulación Digital para Impresión Manual.
Murray Robertson. Maestro técnico del área digital del Glasgow Print Studio, Glasgow, Escocia. Especializado en manipulación de imágenes y colaboración con artistas y fotógrafos.
17:00 h. Grafica Mexicana hacia los medios digitales.
Mónica Mayer, Pinto Mi Raya.
19:00 h. Nuevos Medios, Viejas Historias: Travestismo en la Gráfica Latinoamericana.
Alicia Candiani. Artista plástica Argentina, ha desarrollado alrededor de una constante transición entre las técnicas tradicionales y digitales. Ha ofrecido conferencias sobre arte digital en Latinoamérica y ha sido jurado en eventos y concursos internacionales. Directora del Proyecto .
Sábado 30 de Octubre
11:00 h. Tecnologías de Transferencia a Medios Tradicionales.
Arcana Horsting. Fundadora y co-directora del Kala Art Institute (Berkeley, California), taller de gráfica especializado en nuevas tecnologías digitales aplicadas a la gráfica tradicional.
17:00 h. La Gráfica Digital: Continuidad de una Tradición.
Humberto Jardón. Coordinador del área de Gráfica Digital del Centro Multimedia, CENART.
Edgardo Ganado Kim. Curador.
19:00 h. Arte en la Era de las Computadoras: los Nuevos Horizontes de la Gráfica Digital.
Marilyn Kushner. Curadora en el departamento del gráfica del Brooklyn Museum of Art (Nueva York, USA), organizadora de la exitosa exhibición Digital Printmaking de 2003.
____________

Restauran esculturas de cantera dañadas

Se encuentra en marcha un proyecto de restauración del Patrimonio Cultural de Gobierno del Estado de Zacatecas, el cual inició con la intervención del conjunto escultórico ubicado en los jardines posteriores del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”.
Dentro del proceso de Catalogación de Bienes Culturales del Gobierno del Estado de Zacatecas, que realizó el Instituto Zacatecano de Cultura (I. Z. C.), y que incluye dentro de sus consideraciones el estado de conservación en el que se encuentra, se está llevando a cabo una estrategia para preservar aquellas que requieran atención.
Dicha estrategia contempla en primer lugar la intervención de aquellas obras que se encuentren expuestas “a la intemperie y al contacto público por su ubicación” ya que en ellas “el ataque de los agentes naturales es inminentemente nocivo, y que agregado al vandalismo, ha deteriorado gradualmente nuestro Patrimonio”, informó Maura Liliana Ortiz Carrasco, Coordinadora de Sistema Estatal de Museos y del Proyecto de Catalogación de Bienes Culturales.
Por su parte, David Eduardo Rivera, Director del Instituto Zacatecano de Cultura, mencionó que se llevarán a cabo una serie de talleres dirigidos a los niños, en los que de manera lúdica adquirirán conciencia sobre la importancia de preservar nuestro Patrimonio Cultural, tangible e intangible.
_______________

Si usted pensaba que ya lo había visto todo sobre retablos, probablemente no conozca la obra de José Luis Bustamante. Acuda el próximo miércoles 27 de Octubre a la inauguración de su exposición “Retablos contemporáneos”, a las ocho de la noche en el museo Francisco Goitia. Vinillo de honor.
________________

El Museo de la Botica invita a todos los niños y niñas de 6 a 12 años con dotes de brujos, magas y alquimistas, a integrarse a su taller sabatino de magia, cultura y ecología. Mayores informes en el mismo museo, mejor conocido como la Farmacia Galénica, tel. (492) 92 404 24.
________________

EN ESTA ESQUINA

Félix Ibrahim Martínez Oliva
Físico y matemático, nacido y radicado en Cuba, ocupa sus ratos libres entintando papelillos con cuentos y poemas. De acuerdo a sus amigos, coincidentemente hoy es su cumpleaños.

Luis Enrique Gutiérrez
Pintor y fotógrafo abstracto zacatecano, ha obtenido premios y reconocimientos por la calidad de su trabajo visual, entre ellos, la beca del FONCA y vive alejado de las prácticas cortesanas en boga dentro de las artes locales, desde nuestra perspectiva. También trabaja en el IZEA.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, Salf toca en un grupo de rock con especial fruición, a la vez que escribe sobre el tema con igual deleite.

Sergio Alejandro Aguillón-Mata
Narrador y ensayista. Licenciado en Letras, es Premio Nacional de Ensayo Punto de Partida (UNAM) 2003. Es editor de ensayo en la nueva revista literaria ExiliO. Autor del libro Quién escribe (Paisajista) y de Posibilidades de lo imposible, ensayo sobre la obra de Salvador Elizondo, inédito.

Jorge Salmón
Maestro en Ciencias Sociales, en 1979 obtuvo un Premio Nacional por la UNAM a través de la revista Punto de Partida. Finalista en el Premio Internacional de Cuento Max Aub 2001, es autor de ocho libros y una traducción.

sábado, octubre 16, 2004

No. 226. 17 de Octubre de 2004

De un cantarín irremediable

Kutzi Hernández Galván

“Guapa, guapa”.
El de la voz se detiene en mitad de la banqueta, abre los brazos y arremanga los labios, en espera del consabido beso en el cachete, a manera de saludo a la interpelada, sea quien sea, siempre que sea mujer.

De espíritu alegre y chocarrero, no hace falta rogarle mucho para que se ponga a cantar con voz de barítono. A decir verdad, siempre lo hace a la menor provocación. “Tengo música en el alma”, son las palabras con que empieza a entonar Tequila con limón, con las que, acaso involuntariamente, se auto describe.

Habrá a quienes el tiempo o la cercanía les permitan haber conocido muchos Morquechos. Nosotros no tuvimos esa suerte, buena o mala. Sólo conocemos a un Morquecho, el cantarín, el coqueto irremediable que no necesita remedio, el degustador de buenos vinos y buenos libros, el anfitrión ejemplar, el que lo mismo dicta conferencia —entre amigos: sus conferencias siempre han sido y serán entre amigos— sobre periodismo, que sobre Rulfo o Reyes o Heidegger, sobre mujeres o sobre clásicos grecolatinos, el que lee entre líneas, interpreta gestos, silencios, miradas. El que por alguna razón, en los once años que tenemos de conocerlo, nos despierta la sensación de que algo en este hombre está desaprovechado.

Quizá suene entusiasta si declaramos que hay algo de lujo íntimo, al sentirnos identificados en algo con Benjamín Morquecho Guerrero (Pinos, 1933). Tal vez a todos les pase lo mismo y por eso tenga tantos amigos.

Profesor en la carrera de Letras en la UAZ, lo único que acaso pudiera reprochársele, es la brevedad de sus clases, mejor conocidas entre el alumnado como “cápsulas informativas”. Y es que el sistema de Benjamín Morquecho es sencillo: comienza a hablar de autores y libros previstos en el programa. Si detecta poca participación, o peor, poca lectura, da por terminada la clase, a menos que un interlocutor se lo impida.

El pasado martes, 12 de octubre, Morquecho fue objeto de un homenaje en el auditorio del museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”. Como era de esperarse, el recinto se llenó de amigos, alumnos, ex alumnos. Alfonso Dávila, Lauro Arteaga y Veremundo Carrillo se remontaron al pasado y hablaron de su apodo, “La bruja”, de sus estudios sacerdotales en la juventud, de la huerta en su casa en Pinos, que tantos encuentros ha albergado.

Más tarde, él mismo nos explicaría que si en la infancia fue motejado como “La bruja”, fue porque una tifoidea a los nueve años lo dejó flaco, logrando cierto parecido, según sus amiguitos, con una bruja de una historieta de la época.

Si de algo podemos estar seguros, es de que el homenaje que se le rindió durante la Quinta Feria del Libro, no fue por santo. Antes bien, muchos coincidirán en que es más bien un diantre.

Autor del libro Dos lecciones: la génesis de una figura novelesca y los entes y las denominaciones, publicado en 2002, está por ver la luz su obra De memoria y olvido, la cual será publicada bajo el auspicio del Instituto Zacatecano de Cultura.

Si esto no sirve a guisa de un modesto homenaje de papel y tinta, valga entonces para desearle larga vida a Benjamín Morquecho Guerrero.
_____________

Depresión, soledad, alcohol y literatura
Jesús Vicente García


El novelista de la soledad y la depresión es, por excelencia, Raúl Rodríguez Cetina (Mérida, Yuc., 1953; medalla “Antonio Mediz Bolio” 2001, por su trayectoria literaria), quien en sus siete novelas y un libro de cuentos sostiene un discurso narrativo, un personaje principal, aunque con diferentes nombres, y un estilo único, cuya característica es la rapidez y, por lo tanto, la economía de palabras.

Hay que señalar que los elementos de la melancolía, la soledad, la depresión y el alcoholismo en las novelas de RRC, dibujan a un México visto desde los sueños frustrados, una economía mal distribuida, una falta de preparación académica, una antidemocracia en la política social, económica y cultural; por ende, los escritores y creadores poco favorecidos en conectes han tenido que autobecarse, porque carecen de las relaciones sociales para que alguien les eche la mano; como dice RRC: “En México se becan relaciones, no talentos”. Aclaración indispensable, pues hay quienes tienen privilegios en el mundo de las letras aunque no tengan calidad literaria. Recuérdese que en México hay muchos Méxicos.

Un personaje y siete novelas
Rodríguez Cetina, en sus novelas, dibuja la carencia de amor familiar y de pareja, donde se buscan las relaciones rápidas y sin compromiso (heterosexuales y homosexuales), no por eso hay indiferencia, hay dolor con el amor. Hay un rechazo a la idea de la familia como célula de la sociedad, una bisexualidad difícil de asumir, una alcoholismo necesario, una depresión constante y unas ganas de ser novelista, factor importante.

Su personaje se divide en siete etapas y, por lo tanto, en siete novelas narradas en primera persona. Narvely (El desconocido, Duncan, 1977) tiene 12 años, hijo de un maestro rural, golpeador, borracho y machista. Al acabar la secundaria, sus padres se separan, y él queda bailando; su padre le ayuda bajo ciertas condiciones que Narvely rechaza; se escapa de casa y estudia por su cuenta contabilidad e inglés, al mismo tiempo que se prostituye con hombres extranjeros a los 15 o 17 años, pero alguien le ayuda a ir la ciudad de México a trabajar.

Por fin llega al Distrito Federal (Flash back, Premià, 1982), ahora se llama Remí. La historia sucede entre sus 20 y 28 años. Es bisexual, contador y depresivo hasta el tuétano. Tiene dos amores: Fabiola, con quien rompe porque ella quiere algo serio y él no; y Ricardo, un joven que lo ama, pero Remí lo ve muy inmaduro y con poco carácter; de él sí acepta estar enamorado. La atmósfera está llena de soledad y de bares, amantes fugaces; el personaje termina solo y cansado de la rutina laboral.

En Primer plano (Katún, 1984) ahora se llama Dámet (gusta de la fotografía, escribe cartas sin destinatario, casi no ve TV y se la pasa en el alcohol), tiene 28 años y, cansado de la rutina laboral, renuncia al trabajo (previo ahorro) para dedicarse a vivir aventuras y a buscar amor y placer para el cuerpo. Se enferma de soledad a pesar de una vida social abundante; busca el amor pero cuando lo tiene escapa de él, lo ve como una cárcel. Floreci, un homosexual, se enamora de él, pero Dámet sólo lo quiere para la cama. Sus relaciones con las mujeres son frustradas: o las matan o son casadas. El ambiente es sórdido. Se la pasa llorando de soledad. Finalmente, decide suicidarse y se hunde en el alcohol y las pastillas, aunque no se ve que termine en el cementerio.

Posteriormente, el autor decide alejarse de sí mismo y escribe acerca de una mujer, Galia. (Alejamiento, Grijalbo, 1987 –finalista del Concurso Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”–; reedición por CNA, Los Cincuenta, 1996; es la única novela reeditada). La obra es narrada por el escritor-personaje, ahora Julién, 30 años, intelectual. Ella tiene 30 años, soltera. Es poeta y pretende hacer novela; está harta de la rutina laboral, sufre depresión todo el tiempo. Tuvo una infancia triste: fue huérfana, con unos tíos enojones y borrachos, y uno de ellos intentó violarla. Los capítulos se intercalan entre el diario de Galia y su relación con Julién. Ella tiene amores frustrados, pero su vacío es tal que decide suicidarse. Eso se sabe desde el principio y por ello resulta interesante sus tejemanejes de Julién para dar más datos de Galia.

Al pasar los años, Humberto (Fallaste corazón, Tintas editores, 1990), de 35 años, labora en el medio editorial en una dependencia de gobierno como corrector de estilo, se enamora de Diana (27 años, casada), quien le hacía el aseo en casa, y viven su romance sin importarles el marido. Ella recibe influencia intelectual de Humberto, comienza a leer libros y cambia su visión de la vida. Hay crisis en el país y lo despiden. La economía enflaca. Diana em-pieza a alejarse. Lo engaña con otro que sí tiene dinero a pesar de que Humberto la ama. Ella lo deja a él. Éste se va a Cozumel para olvidarla y hacer guiones para TV; se hace amante de una extranjera con dinero. Vive un vacío interno muy depresivo. A lo largo del texto Humberto es perseguido por su pasado de desamor.

Decepcionado por las mujeres (nótese que ya hay definición sexual), Humberto, 35 años, toma la decisión de vivir del periodismo y escribir novelas (Lupe la canalla, Daga, 2000). No quiere nada con mujeres. En la presentación de uno de sus libros conoce a una mujer gorda, fea, morena clara, con voz de funcionario: Lupe, quien durante un año no lo dejaría ni a sol ni a sombra. Es la novela del acoso sexual. La historia rompe con el tema de la soledad (ahora la busca para escribir, y hay pincelazos del tema). Tiene buen sentido del humor negro. Aquí ya no hay puntuación cortante como en sus obras anteriores, aunque persiste la rapidez. La historia resulta interesante cuando decide quitarse de encima a Lupe la canalla para seguir haciendo novelas.

A los 38 años, cansado de la vida alcohólica, sola y depresiva (Ya viví, ahora qué hago, Plaza y Valdés, 2001), Raúl escribe un diario. Es adicto a las pastillas y al alcohol. Vive raquíticamente del periodismo. Es novelista famoso, pero no ve que eso le llene la cartera. Critica fuertemente la política cultural del país. No quiere comprometerse con el amor de pareja. La novela se divide en dos: cuando conoce a un neurótico, Alejandro, quien muere, y cuando conoce a Lucrecia, otra neurótica, ninfómana y bebedora. A Raúl lo siguen los recuerdos de infancia, su prostitución en su estado natal, su violación a los 12 años; lo siguen sus novelas o se alimenta de ellas. Busca “la gran novela” que no llega, sufre de falta de dinero y se hunde en la depresión. Hace un recorrido por su vida y decide dedicarse a la literatura, pero una noche sufre un accidente y se encuentra en el cielo a su gran amigo Alejandro. Novela bien lograda con final sorpresivo.

La semilla de la autodestrucción
En todas las novelas hay constantes: el Paseo de la Reforma, los besos en el cuello, el alcohol, la depresión, las relaciones frustradas, una sexualidad insatisfecha a causa de traumas y las ganas de escribir a pesar de todo. Además, la rapidez y la puntuación cortantes son características que le hace una vida apacible al lector, lo invita y lo seduce; no hay forma de escapar a sus sonrisas, a sus borracheras, a sus depresiones. Refleja a una sociedad corrupta, injusta, sin pretextos para formar una familia.

William Styron dice, en Esa visible oscuridad, que la depresión existe cuando en la edad adolescente hay un duelo incompleto; “es decir, si ha sido incapaz de alcanzar la catarsis del dolor y de este modo lleva dentro de sí en años ulteriores una carga insufrible de la que son parte sentimientos de enojo y culpabilidad, y no sólo pena reprimida, que se convierte en las virtuales semillas de la autodestrucción”. Exactamente es lo que tiene la novelística de RRC, incluso su libro de relatos que toca los temas de divorcio, soledad, suicidio, alcoholismo, vacío sexual, secuestro y rencor contra el padre. Los anteriores son elementos constantes en sus novelas. Como dice Rubén Salazar Mallén, la novela tiene que aludir al “asunto” que afecta a la humanidad, “en la obra se ve uno mismo (...) El hombre vive y se alimenta espiritualmente de verse a sí mismo”.

Cabe señalar que no hay reediciones de sus libros, excepto Alejamiento (es necesario visitar las librerías de viejo). Al respecto, hay que recordar que ya en 1929 (La bohemia de la muerte, cien vidas mexicanas célebres, El Libro Español, 2ª. edición, 1958) el español Julio Sesto se pronunció por que en este país los gobernantes ayuden a sus creadores a través de la Cámara de Diputados, no de una Secretaría, porque los creadores son necesarios como las estrellas al cielo; “la civilización y la refinada sensibilidad cultural de estos días, ya no permiten ni toleran el abandono de los artistas ni el desdén al genio”. Años después, vemos que la masificación de la estupidez es monstruosa, el Big Brother de Televisa (no el de George Orwell), los talk shows mediocres de las televisoras, sus chapoys, origeles y programas de radio que dan lástima.

Pero si este país y sus incultos gobernantes son causales de esta depresión (claro que no del todo), alcoholismo y soledad, para escribir como Raúl Rodríguez Cetina (sin becas ni apoyo de editoriales para apoyar la calidad literaria en el país), pues que viva su incapacidad política; sin embargo, para vivir en la bohemia y escribir, también se necesita dinero y el tiempo necesario para decir lo que dicte el hígado y ese coraje de artista.

pamelodonte@yahoo.com.mx
_____________

La historieta, literatura popular y expresión plástica
Martín Letechipía Alvarado


La historieta, también conocida como cómic, pertenece a los medios de difusión masiva y es un fenómeno cultural contemporáneo conocido como literatura icónica (actividad donde podemos encontrar también a las fotonovelas, los anuncios publicitarios, el cine, las telenovelas, el video-clip, etc., etc.).

Existe desde hace un tiempo una discusión en torno al valor artístico de las historietas, lo mismo que a sus contenidos y orientaciones de tipo social. El estudio de éstos aún se está procesando, pero es indiscutible que ha existido una gran cantidad de historietas de valor plástico. Además, por ser un medio de comunicación, ha contribuido en más de un país a crear conciencia social, contraria algunas veces a los intereses de los monopolios editoriales.

Actualmente no se puede negar la importancia de los medios audiovisuales en la formación o deformación de las conciencias, del imaginario colectivo y del saber.

La historieta tiene un origen bien remoto y tiene como antecedentes los dibujos prehistóricos que nos narran escenas de la vida cotidiana, los jeroglíficos egipcios que nos dan cuenta, en forma de dibujos, sobre el avance cultural de aquel entonces, las figuras con las que se decoraba la porcelana asiática que representaba episodios históricos, las ilustraciones medievales que embellecían los pasajes bíblicos.

Ahora bien, todas estas manifestaciones gráficas todavía no pueden considerarse historietas, porque para que lo sean, deben de poseer un lenguaje gráfico, lo mismo que otro escrito.

Por todo esto se dice que, en realidad, los primeros cómics nacieron en nuestro país. Sí, en México, ya que cuando llegaron los españoles con su lenguaje escrito y lo incorporaron a los antiguos códices indígenas, se conjuntó el texto y la imagen que nos cuentan historias a manera de crónicas, y aunque fueron cómics en toda la extensión de la palabra, no tenían nada de cómicos, ya que como anotara Eduardo Del Río, narraban el exterminio, la esclavitud y la barbarie a la que fue sometido el pueblo mexica.

En Europa, lo más parecido a las historietas contemporáneas fueron las populares “hojas volantes” o “pliegos sueltos” que en el siglo XVII y XVIII narraban asesinatos, milagros e historias picarescas.

En 1800 se publica la primera historieta en la prensa, la cual hacía sátira al mismo Napoleón Bonaparte.

En esta misma década Gustavo Doré hacía cómics con títulos tales como “Los trabajos de Hércules” e “Historias de la Santa Rusia”.

Wilhem Bush, crea en 1865 a los primeros personajes de la historieta; ellos eran Max y Moritz, dos chavitos traviesos que sacaban de quicio a medio mundo; en esta historieta, por primera vez el texto y lo dibujos eran elaborados por la misma persona.

En 1896 nace en Estados Unidos el famoso Yellow Kid como una tira cómica del New Cork Journal; esta tira es la que los gringos han querido hacer pasar como la primera historieta en el mundo, lo cual es falso, ya que el cómic tenía más de 50 años de existencia en la prensa europea.
Al Yellow Kid le siguieron un sinnúmero de historietas tales como “los sobrinos del capitán”, “Buster Brown”, “Happy Hodigan”, “Krazy Kat” y muchas otras más, todas con un gran éxito en la prensa escrita de Estados Unidos.

Hasta los años veinte del siglo XX, los cómics y todas las tiras que aparecieron en los diarios, trataban de temas intrascendentes, de la vida cotidiana y sobre todo eran tratados con humor y comicidad, pero en 1931, la Edgar Rice Burroughs crea “Tarzán” que es en realidad el primer personaje serio del cómic. Esta serie es innovadora porque no se usa globo para indicar el discurso; aparece por primera vez un héroe con poderes sobrenaturales y también es la primera historieta de tipo colonialista donde se trata de demostrar la superioridad del hombre blanco.
Después del éxito de Tarzán, nace en el mismo año, la primera historieta de ciencia ficción Bruck Rogers; este héroe también es gringo y la aventura se desarrolla en el siglo XV.

Después de Tarzán, el género serio de la historieta gana el fervor de los aficionados en todo el mundo y un año después surgen las historietas policíacas, siendo la primera Dick Tracy, creada por Chester Gould.

Para la década de los treinta, el negocio del cómic se convierte en una mina de oro y Estados Unidos empieza a exportar sus creaciones a los diarios del mundo; en un mismo día se publicaron las mismas tiras cómicas en París, Roma, México, San Francisco y centenares de ciudades más. El cómic se convierte así en un medio de difusión masivo, como lo sigue siendo ahora, y los temas y los personajes en Estados Unidos se repiten hasta el cansancio. Supermán, Batman, Spiderman, el agente X-9, Thor, el capitán América y muchos superhéroes más, después de la segunda guerra mundial, son utilizados para defender el sistema capitalista en contra de los países del bloque socialista, en la llamada guerra fría.

A la par de la historieta cien por ciento comercial se desarrollan otras historietas llenas de creatividad e inteligencia, tales como “Pogo” una tira con animales como personajes al estilo de las fábulas de La Fontaine, “Carlitos” una historieta donde la psicología y la metafísica hacen hablar a los niños como adultos, “Mad” revista satírica que nace en 1952 y que incluye parodia en forma altamente crítica y humorística, “Feiffer”, la primera dedicada a un público intelectual que refleja la esquizofrenia y la decadencia norteamericana.

En Europa aparece “Astérix”, que narra las aventuras de galos y romanos en forma humorística y que por cierto es un buen ejemplo de cómo integrar la historia al cómic, “Tin Tin”, Jelbelga Hergé, la cual nos ubica en diversas latitudes y geografías, enriqueciéndonos el conocimiento.
En Alemania, donde Hitler prohibió todas las historietas, por lo que “Padre e Hijo”, una de las mejores tiras cómicas del mundo, no sobrevivió, ya que su creador, E. Plauden, murió en las prisiones de la Gestapo.

En Latinoamérica, han sido muchos los historietistas de gran valía. En Argentina se produjeron los cómics “Fabián Leges” de Enrique Rapela y “Hormiga negra” de Walter F. Ciocca; “Inodoro Pereyda” y “Boggie el aceitoso”, de Fontanarrosa, así como “Mafalda”, del genial Quino y “García y la máquina de hacer pájaros”, historieta surrealista de Crist.

En Cuba apareció “Supertiñosa”, que hacía parodia y choteaba inmisericorde a Supermán; “Cortomaltes”, del italiano Hugo Pratt, es un ejemplo de la maestra del dibujo y la utilización de tomas cinematográficas aplicadas al cómic.

En Perú, Juan Acevedo es autor de la historieta titulada “El Cuy”. Este artista promueve la enseñanza a grupos de obreros y campesinos, quienes posteriormente desarrollan sus propios cómics, exteriorizando sus problemas con dibujos y textos sencillos.

En México, desde la época de José Guadalupe Posada y Manuel Manila, tenemos grandes ilustradores de la historieta. No todas las propuestas en todos los periodos de la historia han sido de calidad, pero sí tenemos estupendos moneros en época contemporánea, tales como Rius, Sergio Arau, el fisgón, Magú, Helio Flores, Ahumada, Feggo, Helguera, Rocha, y muchos más, los cuales han ilustrado trabajos memorables como “La garrapata”, “Los agachados”, “Los supermachos”, “El hombre de negro”, “Historietas”, “Moco-drama”, “El chamuco”, “El chahuistle”, “El papá del Ahuizote”, sin dejar de mencionar “El gallito inglés” editado por el zacatecano Víctor del Real.

Así pues, por la capacidad de penetración de la historieta como medio de comunicación, sería conveniente en un futuro aprovecharla para convertirla en un instrumento de conciencia, cultura y recreación, ya que nos ofrece una multitud de posibilidades en el área de la plástica y de la literatura en general.

Por todo esto, se realizaron del 11 al 16 de octubre los talleres, las proyecciones y la exposición en torno al cómic dentro del marco de la feria del libro, los cuales se llevaron a cabo en las instalaciones del Museo Zacatecano, coordinados por el grupo Hilos de la Invención.
_____________

LA ROSA DE LOS VIENTOS

Rosa de ayer

Benjamín Morquecho Guerrero

Tú aspiraste también la flor de muerte
y moriste también
No encontraste después de la caída
la mano de un cariño de verdad
Tu perfume fugaz se llevó el viento
rosa de ayer.
Tus pétalos marchitos se alejaron
al soplo de un ensueño de placer
y moriste en un beso, pobre rosa,
rosa de ayer.
Para mí fuiste el soplo de un suspiro,
una ilusión
Te alejaste de mí, flor deshojada
y la vida en la cruel encrucijada
de un amor mentiroso se perdió
No te guarda un acento de reproche
mi corazón
pobre rosa, tan sólo te recuerda
y maldice a la brisa vespertina
que tu suave perfume se llevó.

13 de noviembre de 1951.

______________

EL SOL DEL TRÓPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas


Comienza la fiesta en las calles de Zacatecas
Ayer dio inicio el Tercer Festival de Teatro de Calle de Zacatecas con un espectáculo relativo a las Morismas. A continuación, reproducimos el programa general:
- Teatro Antropológico. Las Morismas. Grupo: 150 palabras, Zacatecas. Plaza de Armas, Domingo 17 / 16:30 horas.
- Folies Foraines. Ángeles de la Calle. México / Canadá (Québec). Explanada del Congreso, Domingo 17 / 17:30 hrs. Lunes 18 / 17:30 hrs.
- Ich Ka’an. Mérida, Yucatán. Itinerante, Domingo 17 / 18:30 hrs. Lunes 18 / 18:30 hrs.
- 14Suspenso, 11Sorpresa, 9Locura. El Circo ConteporáNEO, México, D. F. Plazuela Goitia. Domingo 17 / 20:30 hrs. Lunes 18 / 20:30 hrs.
- El pregonero de Toledo. Carro de Comedias de la UNAM. México, D. F. Plaza 450, Lunes 18 / 16:30 hrs. Martes 19 / 17:30 hrs.
- Arlequines y Bufones. Grupo Arlequín. Saltillo, Coah. Plazuela Goitia. Martes 19 / 18:30 hrs. Miércoles 20 / 17:30 hrs.
- Ayapín, Cielo Rojo. DIFOCUR. Culiacán, Sinaloa. Plaza de Armas. Martes 19 / 20:30 hrs. Miércoles 20 / 20:30 hrs.
- Circo Ilusión. Arte Acción. México, D. F. Explanada del Congreso. Miércoles 20 / 16:30 hrs. Jueves 21 / 17:30 hrs.
- ¡Aguas que ahí vienen los chamucos! Máscara entre sombras. México, D. F. Explanada del Congreso. Miércoles 20 / 18:30 hrs. Plaza de Armas. Jueves 21 / 18:30 hrs.
- Voyages. Le mime Laclotte. Francia. Plazuela Goitia. Jueves 21 y Viernes 22 / 16:30 hrs.
- Huraclown. Aziz Gual. México, D. F. Plazuela Goitia. Jueves 21 / 20:30 hrs.
- Parodias Chinas / Los hombres de lata. Aziz Gual. México, D. F. Plaza 450. Viernes 22 y Sábado 23 / 17:30 hrs.
- Los desplazados. Ensamblaje Teatro. Bogotá, Colombia. Explanada del Congreso. Viernes 22 / 18:30 hrs. Sábado 23 / 18:30 hrs.
- Babel. Compañía Estatal Zacatecas. Plaza de Armas. Viernes 22 / 20:30 hrs. Sábado 23 / 20:30 hrs.
- Potlach. México – Colombia. Crucero Venustiano Carranza. Jueves 21 / 20:30 hrs.
Conferencias:
- El Teatro de Calle. La Dramaturgia del Actor. Lunes 18, 11 hrs. Alicia Martínez Álvarez, Tonatiuh Morales
- Teatro de Calle, Puerta a la Desmesura. Viernes 22, 9 hrs. David Eduardo Rivera, isael Torres, Estela Leñero
- Homenaje: Miércoles 20, 10: 00 hrs. Edith Kleiman. Salón de recepciones de Palacio de Gobierno.
Mesas Redondas y Presentación
- Martes 19, 11 hrs. El Teatro de Calle y las Instituciones. Ich ka'an, Cielo Rojo, Máscara entre sombras. Biblioteca Roberto Cabral.
- Jueves 21, 11 hrs. Lenguaje e Identidad. Arte Acción, Aziz Gual, Arlequines y Bufones. Biblioteca Roberto Cabral.
Seminarios. Elementos de creación de espectáculos de arte nómada. Tonatiuh Morales, Grupo Ángeles de la Calle. 9:00 horas, Museo Felguérez.
___________

La Unidad Académica de Letras de la UAZ realizará un curso de titulación para egresados de la carrera, del 1° de noviembre al 10 de diciembre de 2004, de lunes a viernes de 4:00 a 8:00 p.m. Costo: Cuatro mil pesos. Informes: (492) 92 419 16.
____________

El número 4 de la revista Reitia confirma su estilo propio en fondo y forma. Lo mismo da entrada a los grabados de Miguel Ángel Ortiz, la narrativa de Joel Flores o la poesía de Rita Vega, que a los pachequísimos experimentos de Heinz Gappmayr.
___________-

Jazz para todos
En el marco de la 2ª. Temporada de Jazz y Blues que se realiza en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, fue inaugurada en el vestíbulo del Auditorio del Museo la exposición “El Bop de San Javier” de Jazzamoart.
Dentro de esta temporada, el próximo miércoles 20 de octubre se proyectará la película Kansas city (1996), de Robert Altman a las seis de la tarde. El jueves 21, Xavier Quirarte dará una conferencia sobre los géneros del jazz. El Viernes 22 se presenta el grupo de jazz Astillero. Todos los eventos serán en el museo Felguérez. Costos: concierto: $50, cine: $10 pesos. Niños, estudiantes y viejitos, 50% de descuento. Boletos en taquilla.
____________

EN ESTA ESQUINA

Kutzi Hernández Galván
Egresada de la carrera de Letras por la UAZ, ha sido recientemente incluida en una antología poética. Ha publicado en las revistas El universo del búho, Ventana interior y el suplemento de La Jornada. Actualmente cursa el Diplomado en Gestión Cultural, Nivel II.

Jesús Vicente García

Narrador, ensayista, corrector de estilo y poeta. Es editor de la revista literaria Cuiria. Ha publicado Transbordo, libro de cuentos (UAM-X, 2002), y la novela El Gran Vals (Plan C Editores, 2002). Está incluido en diversas antologías de cuento y ha sido traducido al francés.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, Salf toca en un grupo de rock con especial fruición, a la vez que escribe sobre el tema con igual deleite.

Martín Letechipía Alvarado
Psicólogo. Se ha dedicado desde hace muchos años a la creación artística y la investigación de la cultura popular. Actualmente dedica buena parte de su tiempo al arte de los títeres. Es autor del libro inédito Música del viento.

Benjamín Morquecho Guerrero
¿Qué más podemos decir, que no aparezca hoy publicado aquí? Espere su próximo libro.

sábado, octubre 09, 2004

No. 225. 10 de Octubre de 2004

El Tribunal Superior de Justicia amplía sus servicios culturales
El centro cultural judicial estrena edificio

Kutzi Hernández Galván


El viernes pasado fueron inauguradas las instalaciones del Centro Cultural Judicial, así como la exposición colectiva “El principio”, bajo el auspicio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.
En avenida Hidalgo 316, justo frente al Portal de Rosales, se ubica este centro que en adelante albergará al Voluntariado del Poder Judicial estatal. Las damas voluntarias, entre ellas la señora Flor de María Sánchez de Del Real, cortaron el listón inaugural.
En la galería del recinto se expone la obra de Jael Alvarado, Plinio Ávila, Jordi Boldó, Tere Casas, Francisco Castro Leñero, Teresa Chávez, Javier Cortés, Sonia Félix, Catarino del Hoyo, Cuauhtémoc del Real, Javier Díaz Rivapalacio, Manuel Felguérez, Fernando García Correa, Armando García Garza, Ilse Gradwhol, Luis Enrique Gutiérrez, Armando Haro Márquez, Armando Haro Rodríguez, Jan Hendrix, Alfonso López Monreal, José Luna, Mónica Romo, Eduardo Urbiola e Ignacio Vera Ponce.
En el evento se contó con la presencia del Presidente del Tribunal, lic. Bernardo Del Real Ávila, así como de magistrados, jueces, artistas, universitarios y público en general.
El dinero que se recaude de la venta de los cuadros será utilizado para la realización de actividades de beneficencia social por parte del voluntariado.

Diversos servicios
Este centro cultural alberga además a la Escuela Judicial y la Biblioteca Central del Tribunal. En este nuevo edificio se ofrecen servicios diversos a la comunidad relacionada con la junción del poder judicial, desde trabajadores del mismo hasta abogados litigantes y estudiantes de derecho.
De acuerdo con el licenciado Federico Soto Acosta, director de la Escuela Judicial, ésta ha ampliado sus áreas de trabajo, por lo que se cuenta con un salón para centro de cómputo que está siendo equipado con 10 computadoras HP Pentium 4 con acceso a internet inalámbrico. En dicho centro de cómputo se brindan cursos de capacitación a los auxiliares de los juzgados, entre otras actividades. Además, hay dos aulas de clase donde se brindan cursos en diferentes vertientes de inducción, formación y especialización, señaló el funcionario.
Entre las actividades más próximas, se contempla el curso “Técnicas para la elaboración de resoluciones en materia penal”, con duración de cinco días; el 27 de octubre, se tendrá una conferencia magistral a cargo del doctor Jorge Ulises Carmona Tinoco, en torno al primer caso mexicano ventilado ante la Corte Inter Americana de Derechos Humanos.
La licenciada Rocío Quintero Nava, directora de la Biblioteca Central explicó a este medio que se cuenta con un acervo de unos nueve mil materiales, entre libros, revistas, audiocasetes, videos y periódicos oficiales. Añadió que en un futuro se tendrá el catálogo en línea para su consulta por internet, así como el servicio de préstamo a domicilio.
La biblioteca cuenta con un fondo reservado de libros antiguos –de 1576 a 1970- en materia jurídica, entre los que figura la Novísima recopilación de Leyes de Indias de 1756, las Leyes de Bilbao, etc.
En la planta baja del recinto se encuentra la galería y una cafetería en la que se puede tener acceso a internet, en caso de que se cuente con una laptop, y se cuetna con los diarios locales y nacionales más sobresalientes, con los que se formará una hemeroteca.
_____________

La poesía inusitada de Elodia Lara Barrios
Kutzi Hernández Galván

Elodia Lara Barrios es la autora de Afuera del cosmos mi cuerpo/ Las virtudes del absurdo, uno de los tres libros producidos este año por el Instituto Zacatecano de Cultura.
Modosa en sus gestos, escrupulosa en su forma de hablar, Elodia Lara Barrios ha sorprendido a muchos con su poesía de versos breves y exactos, de fluidez imaginativa y de erotismos inusitados.
Afuera del cosmos... no es su primera producción bibliográfica. En 1996 publicó una plaqueta de poemas titulada La noche es gato, dentro de la colección Praxis/Dosfilos, de la UAZ.
Aunque Lara Barrios ha participado en varios talleres literarios, Afuera del cosmos... es producto de un trabajo solitario. “Yo sola me salí del cosmos (...) aunque tal vez hay por ahí algunos versos que son de aquella época. “Al desprenderme del taller tenía que reconciliarme conmigo misma porque al ingresar al taller percibí que mi forma tradicionalista en que había estado escribiendo era un tanto contrastante con las formas que se manejaban ahí; no puedo decir técnicas, porque escribir poemas no son recetas de cocina, entonces cada quien tiene su forma particular de escribir”.
Elodia Lara reconoce el particular estímulo de Sigifredo Esquivel Marín para continuar produciendo su literatura.
Cuando se le pregunta qué le obsesiona cuando escribe, hace una pausa. “Todo. Todo. Muchas veces es estado de ánimo, pero también creo que ya está uno hecho para eso”. Por otro lado, está convencida que “nunca da uno por terminada una obra; inclusive, justo antes de llevarla a editar, todavía quiere uno hacerle algunas modificaciones”.
“Siempre he estado yo muy sugestionada con la poesía y siempre he creído que la poesía es algo especial, y siempre he dado continuidad al trabajo creativo en este tenor. He estado leyendo libros y algunos me impactaron de alguna forma y me transportaron a otro mundo”.
Interrogada sobre su reincidencia en el tema del cuerpo en su poesía, que de entrada se anuncia nuevamente en el título del libro, Elodia expone que “todo lo que existe tiene un espacio, tanto lo inerte como lo orgánico; tal vez por la influencia de mi preparación académica, ya que estudié la especialidad como docente en biología, seguramente eso incidió en mi inquietud por continuar cerca de esas descripciones que nos llevan a la objetividad pero también nos llevan a la reflexión de lo subjetivo”.
El libro tiene varias secciones, las cuales se titulan de la siguiente manera: “Cuerpo, amor y muerte”, “Extraña armonía de contrastes”, “La sustancia es tiempo. Muerte, el fulgor de su existir”, “El pez lleva el mar a sus angustias”, “Porque existe luz, hay sombra”, “¿Qué ansia distante cerca llora?” —tomado de Pessoa—, “El cuerpo es verdor del hacer”, “Compartir en el sabor el mundo”, “Los libros son el cuerpo del tiempo”.
Encuentro una analogía entre el cuerpo humano, el cuerpo en general y los libros. Esto me remite a mi infancia porque desde pequeña tuve cierto interés por los libros. Por aquí lo menciono en alguno de mis textos, la forma en que yo accedí al libro”. Esta “primera euforia” es descrita en un poema que inicia de esta manera: “el primer cuerpo impreso en la memoria que tuve en mis manos, fue de zoos”.
El verso libre es la constante en este libro que será presentado dentro de la Quinta Feria del Libro, el sábado 16 de octubre a las 12 horas en la Ciudadela del Arte, en caso de estar disponible dicho recinto.
Según el parecer de la maestra Elodia, no hay distancia más allá de la temporal entre Afuera del cosmos... y La noche es gato. La autora se interesó en la poesía desde la adolescencia, a partir de los “enamoramientos indescriptibles” que experimentó. “Inclusive algunos extractos de aquello que yo escribía también los incorporé a este libro; algunos son reminiscencias que de alguna forma tengo enmarcados en este libro”.
__________

Sergio Aguillón y las alternativas reflexivas

A Sergio Aguillón no le importa saber a qué generación literaria pertenece. Tampoco está interesado en encajonarse en un género literario. Autor de Quién escribe (paisajista), licenciado en letras y dueño de un currículum respetable para su corta edad, Sergio Aguillón presentará su volumen el jueves 14 de agosto a las 18 horas en la Ciudadela del Arte.
Sobre cómo surgió lo que será su primer volumen publicado, Aguillón explica que “el libro se dio de manera simultánea a la escritura de otro libro de ensayo crítico sobre la obra de Salvador Elizondo”.
Más que hablar de sí mismo, Aguillón tiende a hablar de Salvador Elizondo, autor en torno al que elaboró su tesis de licenciatura. “Yo tenía el compromiso de escribir el ensayo sobre Elizondo, un poco por cuestiones académicas... bueno, no un poco, ese es mi tema de tesis. Entonces se puede resolver ciertas cosas por ahí, con un ensayo convencional, más o menos atado a ciertas cuestiones académicas, aunque en lo posible traté de escaparme de ahí, pero surgen otras inquietudes que no puedes resolver por medio del ensayo crítico”.
El autor prosigue. “El libro lo escribí entre el verano de 2001 y el verano de 2002. Yo en marzo del 2001 no tenía idea de que me iba a poner a escribir ficción, no sé si me explico. Fui al colegio de México y empecé a hacer mi investigación para mi tesis y empezaron a surgir variaciones de los temas de Elizondo”.
“Me puse a buscar nuevas alternativas a ese mismo texto de Elizondo. Esas nuevas alternativas no están en el libro; fueron los primeros ensayos y el taller del maestro Alejandro García, me ayudó a concretar y encauzar estos ejercicios que de pronto aparecían en mis cuadernos. Los primeros textos de este libro, Quién escribe (paisajista), fueron escritos durante el taller del maestro Alejandro García en la Unidad Académica de Letras. A partir de ahí, lo que hice fue cerrar la idea”, añade.
Quién escribe (paisajista) se compone de nueve textos en prosa, no todos necesariamente narrativos. Sobre sus motivaciones para publicar un libro de creación literaria, explica que “en este medio pequeño de Zacatecas, a mí se me ha visto siempre como ensayista, sobre todo porque tuve la fortuna, en algún momento, de ganar el premio Punto de Partida en la categoría de ensayo, entonces luego luego te clasifican. Yo quería salir un poco de ese molde, porque cuando sucedió lo de Punto de Partida, tenía ya la inquietud muy arraigada de que se me considerara también narrador... claro, en ciernes, pero narrador. Yo pude buscar la publicación del ensayo, pero eso sería todavía encerrarme más en el estereotipo del ensayista, que es importante, pero no es lo único que quisiera hacer”.
“El libro de ensayo de alguna manera ya había sido leído; claro, no por el público en general, pero está como tesis en la universidad, ahí lo lee gente y algunas adaptaciones que hice para despojarlo de lo académico y hacerlo por completo un ensayo, fue por ejemplo el proyecto del FECAZ, que terminé este año, y ahí lo leyó otra gente, y lo del premio “Punto de Partida” es un fragmento precisamente de este ensayo, entonces ahí ya lo leyó otra gente, está publicado en la revista Punto de partida. Me interesaba que se conociera este otro trabajo”.
Interrogado sobre sus motivos para agregar uno más al vasto mar de libros, Aguillón se detiene un poco. “Mmmm, no sé. Mira, hay muchas cosas. Antonio Alatorre dice que escribe poco, sobre todo que publica poco por esa razón: hay demasiados libros. Pero ahí se mezclan muchas cosas. El ego, para empezar: tú quieres ver tu libro; tú gastas mucho tiempo en un trabajo que crees que es pertinente y quieres verlo, eso no se puede negar. Por otro lado, el hecho de que creas que es pertinente, implica ya que hay una especie de laguna que tú puedes llenar, en todo este océano, si quieres. Claro, son muchísimos libros, pero cuando te digo que surgió esta inquietud por hacer ejercicios sobre temas elizondianos, no es porque quisiera imitar a Salvador Elizondo. Si tú lees el libro, te darás cuenta que la selección que se hizo para el libro, se despega de Elizondo; se cierra el libro con un homenaje a Julio Torri. Entonces nos vamos del tipo que no narra nada, a un homenaje al narrador de pocas palabras. De alguna manera, como para ti es importante, dedicas todo el tiempo a esto por un años, crees que puede ser una cosa interesante para los demás”.
_____________

Armando Haro: la poesía como exigencia de vida

Con más de diez años de trayectoria como artista plástico, y otros tantos escribiendo poesía en verso y en prosa —publicada una parte de ella bajo pseudónimo— Armando Haro Márquez muestra este año una faceta por muchos desconocida: la literaria. Su primer poemario publicado, Partituras, ha sido apoyado por el Instituto Zacatecano de Cultura y será presentado en el marco de la Quinta Feria del Libro y la Lectura.
Partituras representa para Armando Haro un inicio. “Es muy diferente la obra publicada a la obra no publicada, por lo que es un inicio que implica un compromiso para producir otras cosas”.
A Armando Haro Márquez se le ubica en el plano local como pintor. Eso ha ocasionado cierta sorpresa ante este poemario, que será presentado el próximo martes 12 de octubre en la Ciudadela del Arte a las 18:30 horas. Presentarán el libro Juan Horacio Garibay Luis Felipe Jiménez.
Por alguna razón, hay quien le atribuye al artista, de 29 años, un mayor compromiso con las artes plásticas, mientras que en la literatura, se le ve como un diletante.
“La coherencia aquí radicaría en el hecho de que no soy tan sólo diletante en las letras, sino soy diletante de cualquier tipo de actividad: soy ingeniero civil, pinto, escribo... y vivimos en un mundo de novedades, además; hay poetas que pintan, así como hay pintores que escriben, y no creo que sea un error. Más bien la precisión que muchas veces se hace es errónea en el sentido de querer encajonar a la gente, de querer especializarla”.
“Yo creo que es uno de los máximos males que vivimos en nuestro tiempo, el no permitirnos hacer no muchas cosas pero sí varias cosas. Tal vez, bien o mal, tal vez unas con más compromiso, pero necesarias en fin, en cuanto a exigencias de vida; para mí la poesía es una exigencia de vida, lo mismo que la pintura, igual como lo es la ingeniería: vivo de ella”, expresa el entrevistado, instalado frente a un vino tinto perfumado.
Partituras es un libro considerado por su autor como muy íntimo. Haro Márquez admite que en un momento dado, podría resultar críptico para el lector, “porque el poema proviene de experiencias personales, pero busca imágenes universales, en las cuales todos podríamos encontrarnos. De hecho el motivo principal del libro es mi abuela materna; ella se llama Soledad y la dedicatoria está realizada para ella, y la mayoría de la gente interpreta que está dedicada a mi soledad, y no”.
El libro se divide en ocho partes, acaso bajo la influencia de la tradición china, acaso bajo el influjo del I King. La respuesta del autor no nos aparta de tal sospecha. “Esta distribución parte de una estructura, digamos, cosmogónica, en el sentido de que trata diferentes puntos que son esenciales en la vida de cualquier persona, como lo son la vida misma, el destino, el mundo, el amor, la muerte, etcétera, y un tanto también con ese tipo de obsesión cabalística que de pronto me aqueja. El asunto es que me interesan también los números, cómo se relacionan entre sí, cómo pueden llegar a jugar entre ellos fórmulas de imágenes y de mensajes. Está estructurado por ocho partes y cada parte está constituida de siete poemas libres”.
Es inevitable caer en el lugar común de preguntarle a Armando Haro cuál actividad, entre la poesía y la pintura, lo hace sentirse más completo. “Te lo resumo en un respuesta que le di a un amigo que me hizo esa misma pregunta, o similar; me preguntó qué prefería ser, si escritor o pintor, y yo le dije que prefería ser mesero, en todo caso. No creo que sea una cuestión opcional”.
“A diferencia de otros trabajos que he realizado, en este libro lo que subsiste son imágenes e impresiones de eventos inmediatos y consuetudinarios; por eso elegí este trabajo, porque en él me identifico más por la inmediatez de la cual es producto”.
Partituras, de acuerdo a su autor, es una acumulación de diferentes experiencias que desde 1996 han generado imágenes inmediatas. Con todo, cada poema ha sido corregido, con tendencia a la abreviación, a la síntesis, más que a la extensión. Cada uno de los ocho apartados aparece presentado por un aforismo o una imagen con la que Haro Márquez abstrae cada aspecto de la vida.
_________________

LA ROSA DE LOS VIENTOS

La ciudad
Armando Haro Márquez


en cualquiera
en la juntura
de sus muros de concreto
bajo puerto seguro
en la madriguera
en la ciudad de todos
hay una vereda que se construyó
de un oscuro pasado
al partir en silencio

lo terrible como el hastío

en esa ciudad pequeña
como una madriguera
no hay más veredas que túneles
y su pertinencia se olvida
tan antiguos ambos tan olvidados
van siendo tapiados de mármol
cuyo espanto romano
ha sido así enterrado
y por lo bajo circula
como circula esta pluma


al olvidarse el camino
por el deseo que nos turba
como una parvada de cuervos
que un elefante revolotea
tan imposible es que nos eleva
que subsiste entre sus poros
más abyectos más asidos
de esa ciudad-madriguera
que todo puerto resguarda
a menos que este poema-barco
no resguardara veredas

la ciudad sopla
silbando azul
a través de las hendiduras
de las ventanas que se ciernen
y miro que pasa
con sus horizontales velas
de pasto árboles y hierba

desde el mástil veo que pasa
su frenesí populoso de ausencia
rozando esas velas
entre sus vegetales hendiduras
que silbando azul
la ciudad sopla

las nubes vacuas
huellas sobre ella dejan
como si fuese otra nube


LA VACA MULTICOLOR
Cinco propuestas en torno a la cultura -por no dejar-.
Kutzi Hernández Galván


- Si bien es cierto que el Instituto Zacatecano de Cultura ha sido equitativo al apoyar a las distintas manifestaciones artísticas, considero necesaria una aplicación de criterios de calidad en el apoyo financiero a proyectos culturales, mediante asesoría especializada si el caso lo requiere, sobre todo en proyectos costosos. Hay que terminar con la mentalidad de que en la cultura, toda ocurrencia debe ser apoyada por el erario público nada más por cumplir con el requisito de existir.
- Algunos de los museos de la capital precisan de una revisión de los criterios de exposición de sus colecciones con base en parámetros profesionales y tomando en cuenta los requerimientos específicos de conservación de las obras que en ellos se exhiben. Este señalamiento tiene el objeto de llamar la atención sobre la urgencia de proporcionar a las obras de arte el debido cuidado que requieren. Hay denuncias hechas a la prensa sobre el deterioro en colecciones de obras antiguas debido a un desapego respecto a las especificaciones de exposición. En ese sentido sería recomendable buscar apoyo profesional por parte del INBA y organismos competentes.
- Dentro de la gama de cursos y eventos académicos que se pretende realizar, sugiero que se añada el tema de la restauración de obra artística como una opción que, incluso, una vez analizada la viabilidad del proyecto, pudiera concretarse en una licenciatura o maestría, pues en el país sólo en la ciudad de México se ofrece esta carrera que, hay que decirlo, de entrada tiene la desventaja de ser poco popular, lo que genera a su vez la ventaja de que sus egresados son muy cotizados, precisamente porque no hay suficientes especialistas en la materia que cubran las necesidades en el país y en el extranjero. A largo plazo, esto podría generar la opción de que el Sistema Estatal de Museos cuente con una unidad especializada en restauración, conservación y museografía que podría brindar servicios y generar ingresos y fuentes de empleo.
- Sugiero que se propicie la creación de industrias en torno a los servicios culturales que actualmente ofrece Zacatecas. Por ejemplo: ya que existe un taller de Grabado en el museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, podría generarse a su vez un taller de elaboración de papel artesanal con calidad profesional, que a cierto plazo podría convertirse en el principal proveedor de papel para grabado del museo. Otro ejemplo podría ser un taller de elaboración de rompecabezas basados en las obras que se exponen en los museos locales, con lo que se crearía una industria de souvenirs con identidad zacatecana que le harían frente a las artesanías foráneas que actualmente invaden el mercado. Sería pertinente también rescatar y comercializar proyectos como el juego del “Mixtón”, que ni siquiera circula en tienda alguna de Zacatecas.
- Volviendo al tema de los museos, en varios de ellos se hace necesaria una estrategia de comunicación que atraiga públicos a dichos espacios; con esto me refiero, por ejemplo, a la impresión de folletería especializada: una para adultos y otra para niños y jóvenes. Los museos no deben ser recintos pasivos que dejen al espectador la tarea de apreciar una obra de arte a partir de un parámetro arbitrario, bajo la idea de que la obra habla por sí misma. Los museos tienen mucho qué decir, y en este caso una de sus tareas es la de brindar al público un marco contextual de las obras exhibidas. En síntesis: hay que volverlos más interactivos, por lo menos en cuanto se refiere a las exposiciones permanentes.


EL SOL DEL TRÓPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas


Posponen Primer Foro rumbo a una Ley de Cultura
Fue por causas de fuerza mayor que se tuvo que suspender la realización en Zacatecas del primer foro de consulta para la creación de una ley de cultura, promovido por la cámara baja del Congreso de la Unión.
A nombre de la Cámara de Diputados, Rafael Candelas Salinas, diputado federal y organizador de este foro, pidió una disculpa a través de este medio de comunicación, a todos los interesados en asistir a este evento, cuya realización estaba prevista para realizarse ayer y hoy en el Teatro Fernando Calderón.
Candelas Salinas explicó que, ante la huelga universitaria, tuvo que descartarse el citado teatro como recinto anfitrión. Al analizarse la posibilidad de ocupar otro recinto, dijo, se encontraron con que algunos estaban ocupados y otros no eran los más adecuados para el tipo de evento. Asimismo, manifestó su extrañeza ante la negativa injustificada de José Chávez de prestar el vestíbulo del Congreso del Estado para este foro. Candelas agregó que dicho espacio era uno de los más adecuados para la realización de las mesas de trabajo, destinadas a aportar una orientación para el trabajo legislativo en materia de cultura.
El diputado federal, integrante de la comisión de cultura en la Cámara baja, subrayó que el foro no se cancela, “sino que se pospone hasta nuevo aviso”. Explicó que se está reprogramando la fecha a partir de las posibilidades de los ponentes registrados, entre los que figura Carlos Monsiváis como conferencista principal, cuya agenda suele estar muy ocupada.
Rafael Candelas Salinas agregó que los participantes han respondido con su comprensión, y prometió dar aviso de la nueva fecha de la realización de este foro. Asimismo, solicitó la comprensión de quienes están interesados en participar, y que sin duda ahora tendrán más tiempo de margen, en el caso de que deseen intervenir con alguna ponencia. Para mayores informes, pueden comunicarse al 92534 28, con la Lic. Teresa Macías.
Este foro tiene la finalidad de conocer las opiniones ciudadanas en cuanto a los términos en que debe expresarse una Ley General de Cultura que regule los procesos institucionales públicos y civiles en el ámbito cultural.

____________________

Corre, Conejo en su número 45 celebra con bombo y platillo la recuperación de la calle García de la Cadena con una foto de don Pepe Campos y con artículos relacionados al tema. Si es usted un morboso como nosotros, busque una pequeña nota sobre el pene de Rasputín.
___________________

2° Simposium de Gráfica
Del 28 al 30 de octubre de 2004 tendrá lugar el 2° Simposium de Gráfica, bajo el tema “Medios Digitales Aplicados”.
Esta actividad se realizará en en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
Este evento es organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Centro Nacional de las Artes, el Instituto Zacatecano de Cultura, a través del Centro de Formación, Producción e Investigación Gráfica Museograbado. . Para mayor información e inscripciones, comuníquese a:
www.museograbado.com/simposium
En este simposium participan: Marilyn Kushner, curadora gráfica (Brooklyn Museum of Art, NY); Calvin Winner, conservador (Tate Britain, Londres); Edgardo Ganado Kim (CENART ); Manuel Felguérez, artista plástico; Humberto Jardón (CENART); Mónica Mayer (Pinto mi Raya, México); Murray Robertson (Digital Print Room, Glasgow Print Studio, Escocia); Alicia Candiani, artista digital y directora del Proyecto , Buenos Aires, Argentina; y Archana Horsting, Directora del Kala Art Institute. Berkeley, CA.
_______________

Lo más próximo...
- De lunes a jueves a las once de la mañana y a las seis de la tarde está programada la participación de los Cuenta Cuentos, en la Cudadela del Arte.
- Cualquier día de la semana, puede usted visitar la exposición gráfica de Héctor García Herrera, ubicada en el callejón del Santero 111-B. Entrada libre.

LUNES
- A las seis de la tarde se realizará la mesa redonda “Los libros y el mundo”, con la participación de Marcela Gándara, Gerardo Ávalos y Berenice Reyes, en la ciudadela del arte.
- A las seis y media lleve a sus chilpayates a la función de teatro infantil programada en la Ciudadela del Arte. Marionetas, máscaras y títeres, con el tema “Don Quijote de la Mancha”.
- A las ocho de la noche acuda a la presentación del libro Minas y teodolitos, de Gilberto Prado Galán. Presentan: Sergio Aguillón y Mayra Macías. La cita es en la Ciudadela del Arte.

MARTES
- A las cinco de la tarde, función de teatro infantil programada en la Ciudadela del Arte. Marionetas, máscaras y títeres, con el tema “Don Quijote de la Mancha”.
- A las seis y media, presentación del libro Partituras, de Armando Haro Márquez, en la Ciudadela del Arte. Presentan Juan Horacio Garibay y Luis Felipe Jiménez.
________________

EN ESTA ESQUINA

Kutzi Hernández Galván

Egresada de la carrera de Letras por la UAZ, ha coordinado la edición de diversos libros, entre ellos, las antologías de Trópico de Cáncer. Ha obtenido tres premios de periodismo a nivel estatal. Actualmente cursa el Diplomado en Gestión Cultural, Nivel II.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, Salf toca en un grupo de rock con especial fruición, a la vez que escribe sobre el tema con igual deleite.

Armando Haro Márquez
(Zacatecas, 1974) Pintor y poeta. Estudió ingeniería civil y más tarde la maestría en Filosofía e Historia de las Ideas en la UAZ. Ha publicado en Corre, conejo, Exilio y Trópico de Cáncer. Autor del libro Partituras (IZC, 2004).

sábado, octubre 02, 2004

No. 224. 3 de Octubre de 2004

Jorge Juanes, filósofo bajo el disfraz de la poesía: Notas sobre Hölderlin y la sabiduría poética (la otra modernidad)

Sigifredo Esquivel Marín

1. Jorge Juanes es un dramaturgo de las ideas. Su teatro se despliega como una puesta en escena del pensamiento occidental de los márgenes. Orador intempestivo, conversador infatigable, devoto del culto a Baco, encarna al hombre moderno, pleno de contradicciones, equívocos, errancias, desmesuras.

Sus ojos atisban correrías incansables. Sus ademanes y movimientos sugieren juventud. Y si digo juventud es porque como bien lo sabía, en carne propia Jünger, la juventud está en el alma, en el temple, en el carácter. En Juanes, el gesto mínimo requiere una coreografía gestual orgánica. Y sin embargo, quienes lo conocen, saben lo lejos que está del artificio.

Su cátedra no es tanto exposición escolar como trance chamánico. Se tomó en serio la máxima kantiana no se enseña a pensar, precepto que obligase a Klosowski a decir enseñar filosofía es enseñar lo inenseñable. Juanes aprende en Sócrates a seducir provocando, a provocar seduciendo; en el humor ácido encuentra arsenales inagotables para la siguiente contienda, puesto que siempre está dispuesto a debatir. En su palabra, Eros y Pólemos van de la mano, como en una danza; la alegre danza de ideas.

Al contrario de la mayoría de producciones intelectuales en el México actual, su obra, en lugar de responder a exigencias académicas imperantes o temas de moda, intenta articular una reflexión lúcida sobre el debate de la contemporaneidad sin concesiones al pensamiento hegemónico políticamente correcto. Y sin embargo, por una especie de maldición fáustica, su visión contestataria corre el peligro de volverse predecible y un tanto maniqueísta al hacer del antisistema un sistema –¿incuestionable?

En todo caso, su trabajo ha contribuido a abrir espacios en los claustros académicos a fuerza de enfrentar y resistir a las coacciones del panóptico institucional. Devastada por la insignificancia, la lógica cultural académica de nuestras instituciones sufre de raquitismo y esclerosis debido a la verborrea especializada y a la produccionitis aguda. La desertificación intelectual que padecemos se inserta de forma menos oportuna que oportunista, en un universo cultural, social y político momificado. Los intelectuales mexicanos siguen siendo, salvo honrosas y escasas excepciones, cortesanas del poder; igual que antaño, la alta cultura puede ser la más puta en mercadear sus favores.

Desde su primera obra, Marx o la crítica de la economía política como fundamento, hay en él una búsqueda por pensar sin ataduras; acaso los límites que imponga el pensamiento mismo en su rigor ineluctable. Desde el inicio se planteó la necesidad de pensar el presente, de dar cuenta de la modernidad, sus mitos, sus utopías, sus ídolos. David filosófico que no escamotea encarar al Goliat del sistema único. Sus obras arriesgan, se aventuran, no pocas veces fallan en el blanco, pero siempre incitan a pensar, a proseguir el diálogo. La vocación ensayística de su escritura queda confirmada en su apuesta por abrirse al otro. Lejos de terminar en el texto, su obra estaría por comenzar.

2. Hölderlin y la sabiduría poética (La otra modernidad) es un libro legión que guarda innumerables libros. Como la gota que contiene el rocío entero del bosque, su obra es muchas obras. Lejos de las monografías eruditas, la reflexión de Juanes sobre Hölderlin abre una lectura sobre la modernidad y sus supuestos ideológicos. Plantea con una valentía casi ingenua, romántica en el pleno sentido de la acepción, la crisis de nuestro tiempo –imposible reseñar sus ideas principales.

Vendrán otros tiempos, la poesía seguirá diversos itinerarios, pero siempre –dice Juanes, la modernidad será la cartografía de sus huellas. Pensar la modernidad desde la poesía, desde un saber que excede todo logos. Ya de entrada nos advierte que el libro recrea el nacimiento de la otra modernidad, la que tiene que ver con el arte original y discontinuo que enfrenta la reducción del ser al saber indubitable y al sistema capitalista. El autor añade que tomará como faro conductor el saber poético-pensante de Hölderlin y sus contemporáneos: “Poetas, escritores, pensadores que experimentan la inconmensurabilidad insuperable entre el ser y la palabra y denuncian cualquier pretensión de representar lo irrepresentable” (pp. 23-24) (1).

Juanes busca seguir la trágica aventura de Hölderlin y los poetas románticos, proseguir la rebelión de los marginados contra el pensamiento normalizador. Sin embargo, advierte que su intención está muy lejos de hipostasiar el panteón de los malditos, de santificar los excluidos. Más bien su lectura de Hölderlin estaría animada por el reconocimiento de nuestra época. Radioscopia del mundo contemporáneo, su meditación dilucida los supuestos del presente. Es una genealogía de las ideas, de su historia y destino. Ya el Escenario se abre con un epígrafe de Hölderlin que sugiere el tono de discusión:

Nuestro siglo es para mí un azote. Los bárbaros que nos rodean destrozan nuestras mejores fuerzas antes de que puedan aspirar a un hacer creativo, y la contemplación continua y profunda de este destino es lo único que puede salvarnos de por lo menos no perecer de modo indigno.
¡Que cambie todo desde sus fundamentos! ¡Todo tiene que rejuvenecer!


Se trata de pensar el destino de nuestra época desde la lucidez contemplativa. De asumir con coraje y fuerza nihilismo y barbarie. De confrontar dos proyectos heterogéneos de la modernidad sustentados en proposiciones opuestas: cultura del arte contra cultura unidimensional. Según el autor, hay un sistema social que masifica a los individuos bajo una empresa común, pero también existe el individuo soberano como ser irreductible al sistema y a toda estrategia de dominación:
Desde tal perspectiva, los individuos fungen meramente como cómplices serviles, repetidores de signos y de códigos, simples ficheros de una máquina de socializar en donde de entrada todo está cocinado y plenamente definido. También es cierto que el individuo es siempre más que el sistema que le hace hablar y actuar, lo es en tanto único, original e insustituible; y en efecto nadie puede ser reducido a apéndice del sistema, a una personificación absoluta de determinantes histórico-sociales...

La existencia concreta, la afirmación singular de cada cual se dirime precisamente en el conflicto suscitado entre la tendencia reductora de todo sistema y la resistencia que ofrece el individuo único. En la modernidad este conflicto adquiere caracteres extremos. (pp. 15-16)

Aquí es preciso hacer una acotación: la lectura que considera el individuo como enfrentado al sistema es sólo eso, una lectura de la modernidad social efectuada desde cierta perspectiva de la modernidad. Más que oposición entre individuo y sistema, entre libertad y orden hay una complementariedad mutua. La modernidad social tampoco es monolítica, de la primera modernidad liberal se pasó a la sociedad de control, pero tal pasó no fue homogéneo ni lineal, fue una transformación histórica y geográfica, tan es así que en países como México, la modernidad social apenas se está efectuando. Por tanto no existe una modernidad social universal ni global. Asimismo, la modernidad social no tiene por que coincidir necesariamente con la modernidad filosófica o estética.

La autonomía y la libertad son espacios garantizados por un sistema social y un orden legal. Ninguna institución es al margen de hombres y mujeres concretos dentro de una socialización activa y dinámica. Una visión que oponga individuo y sistema deja fuera espacios concretos de interacción y autocreación colectiva. No toda idea de colectividad es heterónoma o conduce al totalitarismo. Hoy en día, se vive la emergencia de movimientos sociales desde abajo, de resistencias activas y plurales, de grupos antiglobalizadores que muestran que lo social también puede ser un magma de creación afirmativa, una matriz de imaginación radical. Evitemos lecturas catastrofistas que vaticinan que de no entender la lucha que libran individuo único y sistema de dominación contribuimos al imperialismo uniformador. Evitemos luchar contra ese molino de viento llamado “totalitarismo planetario de efectos aniquiladores” encarnado por una muchedumbre estúpida y todo ello en nombre de un supuesto individuo único e indivisible (pp. 16-17).

¿Qué pasa cuando esa mayoría deja de ser silenciosa y lucra con modos de vida únicos? ¿Acaso, en las llamadas sociedades post-industriales no se asiste a la masificación, producción y consumo, de una diferencia hedonista posmoderna regida por un nuevo mercado virtual? Se olvida que el individualismo es parte ya de la lógica cultural hegemónica de las sociedades de consumo. El individualismo posesivo y el hedonismo light son los nuevos ídolos de nuestras sociedades.

Afortunadamente, bien lo sabía Borges, todo texto reserva su antitexto, el mismo Juanes señala que nada ni nadie puede dar la medida del mundo; que no hay una razón que comprenda a los hombres empíricos bajo un mismo y único criterio, “en la medida en que la realidad desmiente y desmonta todo cierre categórico” (pp. 19-20). Asimismo, señala la multivalencia y ambigüedad esenciales de nuestro siglo; la oposición pervive en el seno del mundo contemporáneo: violencia y libertad, aniquilación y creatividad, puertas al viento y campos de concentración; nihilismo y contranihilismo.

3. Afrontar aquí y ahora los problemas existenciales, asumir la mortalidad de todo lo existente desde la soberanía de la risa y el humor trágico son nociones que animan el libro de Jorge Juanes Hólderlin y la sabiduría poética. Vivir en el destierro de los paraísos históricos, teológicos y tecnoindustriales que prometen la inmortalidad. La obra incita al lector a establecer una complicidad desde una precariedad festiva, casi gozosa:

Teniendo en cuenta que los individuos singulares –tú y yo, amigo lector– somos seres finitos y, por tanto, puestos ante el juego efímero de la vida, apenas un suspiro entre el nacer y el morir, resulta inadmisible privarlos del aquí y ahora que define su ser en el mundo en nombre de ficciones a futuro. (p. 21)

Según Juanes, el arte acoge experiencias libertarias que fracturan la unidad del sistema. La cultura del arte juega un papel decisivo en la historia ya que es un semillero de rupturas, discontinuidades y saltos inesperados. El arte sería afirmación de una diferencia singular insustituible: el individuo único, creador. A partir de un riguroso examen de autores como Longino, Burke, Kant, Hegel, Hölderlin y los poetas románticos, Juanes muestra cómo el arte ha sido un frente activo de resistencia y afirmación crítica y creadora. “El arte ha dado la batalla de la libertad” (p. 135). Es el fundamento que acoge otra experiencia de la modernidad. El autor considera que arte y poesía no escapan de la poda civilizadora del sistema de dominación pero resisten:

Pasan a la contraofensiva y forjan valores inclusivos y no excluyentes; le muestran a la barbarie moderna no sólo la razón de su sinrazón, sino incluso sus efectos prácticos y destructivos que ella se empeña en presentar como ajenos a su causa, como su antítesis maldita. (p. 20)

El lenguaje del poeta renueva la experiencia. Hace estallar las representaciones estereotipadas. Lenguaje clandestino, vindica todo aquello que es motivo de escarnio y vergüenza: la fealdad, la angustia, lo monstruoso, lo siniestro. El poeta da voz a lo otro: otro que es encarnación irredenta del mal: el cuerpo. Una y otra vez, insiste que lo que está en juego es un arte que acoja y cuestione las fracturas de la modernidad:

El arte disonante y marginal y destotalizador cumple con la empresa emancipadora y emerge de las cenizas gracias a la experiencia crítica de los artistas disidentes (…) Pues el arte disonante es efectivamente otro: debe ser medido desde sí mismo, en su devenir provocador, en su diferencia (…) La posibilidad del arte del futuro reside en la no identidad, en el escándalo que implica transgredir la ley universal. (p. 142)

No obstante, cabe hacer la observación de que arte y poesía también pueden estar al servicio del poder. La subversión artística y política es en tanto oposición a un orden establecido, por ende, la transgresión confirma la existencia de una ley, puesto que para realizarse tiene que identificar y romper los límites imperantes. Asimismo, hay que reconocer que la cultura del arte también está sujeta a los mecanismos de producción y consumo de la industria cultural. Además, como lo señaló Guy Debord (en La Sociedad del Espectáculo), la especulación filosófica no escapa a la especulación financiera e ideológica.

Hoy la contracultura ha sido cooptada por la industria cultural. ¿Acaso no es sintomático que obras intempestivas de Van Gogh o de Marcel Duchamp cotizan en la Bolsa de Valores y que biografías de poetas como Rimbaud y Hölderlin sea best-sellers?

4. Entre otras virtudes –quizá también limitantes-, el libro de Juanes permite situar un terreno del debate, y con ello, dar cuenta de la alternativa que ofrece el arte y la poesía frente a un ámbito tecnocientífico; simplificando la ya de por sí simplificadora lectura: por un lado, estarían los buenos de la película (la modernidad puede ser vista como un filme), poetas, artistas, hombres valientes, únicos e irrepetibles, seres marginales que resisten al poder hegemónico, y por otro lado (quien sabe quién esté, pues nadie da la cara), sólo habría estructuras anónimas, la masa, la ciencia y la tecnología que no piensan y que sólo actúan al servicio de un poder autodestructor, y con ellas, vendrían el totalitarismo y el genocidio. Vayamos más despacio, no sea que seamos también presa del vértigo simplificador que criticamos.

Según el autor, la moderna ciencia matemático-cuantitativa purifica a la naturaleza de toda materialidad, deseo y sinrazón:

Donde había misterio, turbulencia y confusión caótica la nueva ciencia encontró orden, leyes eternas y universales, relaciones medibles, modelos lineales, ecuaciones exactas, y más: entes de naturaleza ideal, puntos, rectas, sólidos regulares, fuerzas mensurables, rigor y transparencia (…) La moderna ciencia de la naturaleza surge contra la naturaleza como tal, al grado de que de la naturaleza como physis no queda ni siquiera el recuerdo. (p. 35)

Agrega que sólo el arte abrirá la puerta de la redención de la naturaleza. Es en la pintura de El Bosco, Giorgione, El Greco, Rubens entre otros donde la naturaleza vuelve por sus fueros: es fiesta de los sentidos y orgía de colores. Es un encuentro de desmesuras. Contra esta naturaleza múltiple se erige una naturaleza sin cualidades. La empresa reductora prosigue con el materialismo francés del siglo XVIII bajo el denominador común de la naturaleza como máquina.
Y no obstante, como observa Juanes, la historia de la modernidad es la puesta en escena de un conflicto de interpretaciones. De tal suerte que el concepto de naturaleza eidético no deja de ensuciarse y desdibujarse. De ahí que para el Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), la naturaleza se revele como poder telúrico, inconmensurable y soberano. Nuevamente la naturaleza es la gran maestra. La naturaleza será el único Dios; un Dios sucio –corregirá Sade. Fuerza indomeñable, la naturaleza se desata: revela cualidades insurrectas, atisba lo sagrado, potencia los sentidos corporales. Viajero incansable, el hombre romántico se abisma en las entrañas de una naturaleza sagrada; como Caspar David Friedrich quien borra el paisaje doméstico y abre un pasaje hacia lo desconocido: una inmensidad de un horizonte inasible que reposa en el lienzo como enigma:

Friedrich siente el paisaje sublime de manera entrañable y pone de manifiesto, reiteradamente, la finitud del hombre ante la vastedad de la naturaleza, o si se prefiere, la individualidad en sí misma suspendida en la precariedad de su angustiarse por el silencio de los dioses huidos; una sensación cósmica, sagrada; un estar a la espera de una ausencia que, a su vez, tiene que ser custodiada. (p. 43)

Para los románticos la naturaleza es el Ser, el todo y el uno. De forma concreta para Hölderlin, el poeta trágico, la naturaleza es patria tanto de dioses como de mortales. Y la patria es lo sagrado, fundamento primordial: lugar de encuentro entre mortales y dioses, entre lo profano y lo sagrado.

5. La reflexión de Juanes se inscribe en la búsqueda de repensar la otra modernidad. Pensar contra-corriente, filosofía en y desde la intemperie. Puesto que el pensamiento dominante no está a la altura de las circunstancias. Impera la ideología barata, el periodismo superficial, la frivolidad. El desierto se expande –nos recuerda el autor– y el lenguaje enmudece, agoniza.

El programa de la modernidad metafísico-científica se instaura bajo la voluntad cartesiana de dominación del mundo y del hombre. Según él, la tradición racionalista cartesiana mantendrá su desdén por lo sensible, finito y precario. Correlato del dominio sobre el individuo es el dominio sobre la naturaleza; la naturaleza se convierte en objeto, en ser a la mano, para un sujeto de control. Cumplir el principio de la razón: cultivar la naturaleza. Pero esto no es todo, añade:

Hay otra modernidad, la modernidad poético artística, ajena a la voluntad de dominio racional del mundo. De ello se desprende que la trama histórica en que se debate la modernidad es sumamente compleja; hay que demoler, de tal suerte, el reiterado vicio de concebir a la historia como mero despliegue de valores unívocos y monolíticos, vicio que conlleva el desconocimiento de la pluralidad diferenciada y siempre abierta del mundo social. (p. 31)

Sin embargo, las citas de Descartes, que le parecen a Juanes escalofriantes (Primera y Tercera meditaciones), son vistas desde una lectura que privilegia la dimensión epistemológica y metafísica, interpretación abierta por Heidegger, que deja de lado otras lecturas, como las de Salvio Turró, Levinas, Derrida, Geroult quienes muestran que la obra de Descartes no es un discurso plano, no es una obra more geométrico racional sino que tiene una ambigüedad y una densidad existenciales que participan también de lo que el mismo Juanes denomina la modernidad poético artística. No olvidemos que Descartes era también un hombre religioso amante de las ciencias ocultas y del hermetismo. Y el mismo caso, resulta ser el de Hegel, pues el filósofo alemán es leído desde Hölderlin y el romanticismo, con lo cual su visión aparece reducida; por ejemplo, cuando compara la visión del amor de ambos pensadores, concluye:

Vale la diferencia con Hegel, quien nunca dejó de pensar que el amor pasional era limitado y, por tanto, impotente para cambiar las relaciones sociales efectivas. Diferencia explicable si tomamos en cuenta que Hegel sitúa su reflexión por encima de los individuos singulares, en el género, en la Historia por tanto; mientras Hölderlin sólo cree en el encuentro entre individuos finitos... Hölderlin cree en las virtudes redentoras del amor. (p. 173)

La lectura se vuelve más parcial en la medida en que se prosigue la querella entre poesía y filosofía, siendo al mismo tiempo, el autor del libro, juez y parte (Cfr. p. 177).

No obstante, una de las cuestiones más relevantes de la obra es el desmontaje que hace de la metafísica de la subjetividad moderna desde la esfera del arte, y en concreto desde la reflexión poética. Desde una arqueología del concepto de “lo sublime” trae a la luz la encarnizada lucha que ha cimbrado a Occidente entre physis y logos, cuerpo y razón. Dicho sea de paso, la reconstrucción sociohistórica del concepto de “lo sublime” que hace Juanes evidencia la parcialidad y pobreza del planteamiento que hace Lyotard del mismo concepto en varias de sus obras (La Diferencia, La posmodernidad explicada a los niños, Heidegger y los “judíos”…). Lyotard concibe lo sublime a partir de su visión kantiana, la cual queda confinada a la dimensión ético-antropológica. Y es precisamente en este punto, donde se puede advertir una de las aportaciones más relevantes del libro de Juanes, quien hace del concepto de lo sublime una caja de herramientas para romper con el claustro egológico del sujeto:

Lo sublime pone a prueba nuestra capacidad de ser sobrepasados por lo extraño y, al mismo tiempo, de no depender de ello inclusive en condiciones desventajosas e inhóspitas. Ahí reside nuestro temple, en asumir lo infinito en nosotros mismos dejándolo ser, sin delegar nuestra libertad. Podemos, debemos acogernos al arrebato de lo sublime desde una posición de superioridad moral que nos libre de la esclavitud de la naturaleza sin que ésta sea, a su vez, esclavizada. (p. 95)

A través de lo sublime, el autor esboza una apertura a la alteridad. Y sólo entonces se puede ver el verdadero alcance del romanticismo, y el por qué la insistencia en los capítulos y las páginas que le dedica el libro. Son los poetas románticos quienes padecen en carne propia el fracaso de la modernidad y son los primeros en entender que el progreso y todos los grandes relatos encubren una debacle en marcha. La reflexión anterior le permite establecer una diferencia entre el romanticismo y el idealismo respecto al significado de la poesía:

Mientras que por el lado del romanticismo la poesía instaura los términos de cohabitación que permiten la residencia del hombre en la tierra otorgándole prioridad a lo previo al hombre, por el lado del idealismo tendríamos la identificación de la poesía con determinado modo en que la idea procede a determinarse como ideal. (p. 152)

Según Juanes, Hölderlin se distingue de los pensadores y poetas de la metafísica de la subjetividad, al aceptar un ámbito ontológico suprarracional, prerreflexivo, irreductible al sujeto de conocimiento o a la voluntad humana. Dicho ámbito que el poeta denomina Naturaleza viene a ser una mediación real entre hombre y mundo, finitud y sagrada alteridad (pp. 198-199).

6. El libro es para continuar el diálogo, para recomenzar la palabra compartida, para reavivar en las ruinas de la lucidez, la savia del poema, la sabiduría de lo mortal. Juanes ensaya, una y otra vez ensaya, arriesga y aventura hipótesis. Cada página es una cascada de ideas que amenaza con ahogarnos en la discusión, cada línea telegrafía un aforismo luminoso que se despliega en una escritura fragmentaria que convoca a pensar:

Escritura que produce el libro, o si se prefiere, la escritura que produce la propia escritura; libro que no ha cesado de escribirse y que nunca podrá ser escrito por completo; el fragmento, lo fragmentario. (p. 49)

Aquí esta otra debilidad que puede ser entendida como fortaleza –o viceversa: el libro tiene un carácter fragmentario, más que argumentación entrecortada nos encontramos con una lanzadera de ideas, que en su mayoría son muy sugerentes, pero aparecen enunciadas sin un desarrollo consistente. Además, el lector echa de menos las notas a pie de página, la referencia exacta a la obra criticada del autor que es guillotinado sin previo juicio. La escritura del libro se despliega a través de un calidoscopio vertiginoso de ideas bajo un ritmo poético intempestivo, y no obstante, más que ser exégesis estética de la obra de Hölderlin se trata de un ensayo de filosofía (Cfr. Op. Cit. 162.); una deriva a partir del poeta alemán donde se reflexiona sobre temas de filosofía desde una manera muy singular de entender el arte y la poesía en detrimento de la filosofía. Si el ser filosófico se dice de muchas maneras, ¿no sería esta obra de Juanes una especie de filosofía avergonzada de sí, renegada de su destino intelectual, y que sin embargo nos muestra en su copiosa lucidez la vigencia del pensar, y con ello, de la misma filosofía? ¿Acaso no es Juanes un filósofo enmascarado bajo el arte de la poesía y la retórica clásica? Que el lector saque sus conclusiones.

A flor de piel, la sabiduría poética es un saber que emerge desde las entrañas. Un saber con sabor a cuerpo. El cuerpo de la poesía, corpus de una creación heteróclita, esto es la deriva de Jorge Juanes, esto es Hölderlin y la sabiduría poética. “Pues nada somos y lo que buscamos es todo” –habría escrito el poeta.

Notas:
(1) Jorge Juanes, Hölderlin y la sabiduría poética (la otra modernidad), México, Ítaca, 1993. Todas las citas pertenecen a esta obra, y serán indicadas con el número de página.

_________________

Simetría

Juan Luis Nutte


Una mujer no sabe que va a ser la
protagonista de una historia
de terror hasta que lo es.

Naomí Wolf.

En la oscuridad de la estancia, sobre el lecho en sombras, sólo logra distinguirse un nudo de carne trémula. Gemidos, roces de piel contra piel y sábanas son lo único audible. Se presiente el grito gozoso y sin pudor.

Hazlo fuerte, dime cosas sucias, cógeme duro, así cariño… Tus nalgas son buenas, ábrete, siente cómo estoy duro, voy a enterrarlo. Lo deseo, lo deseo, grita Sheila, indefensa sobre la cama. Siéntela, cógela, murmura Roy con voz ronca mientras bombea. ¡Cógeme, cógeme! ¡Fuerte, fuerte!... chilla Sheila mientras ambos son invadidos por un sentimiento de ternura y amor, que en casos así los verdaderos amorosos sacan a flote con la violencia del sexo.

Roy alterna las frases lamiendo los pezones, sus manos recorren el cuerpo de ella, hundiendo los dedos en los glúteos.

Sheila, con un encabalgamiento de orgasmos exige más placer… y suelta leperadas tan dulces como las más sinceras caricias amorosas.

¡Sigue así, oh, mi amor, cógeme Carlos…!

Roy suspende el coito. Se obliga a creer que lo último fue una palabra extraña. Reanuda el mete y saca con furor.

Sheila, fuera de sí, repite el nombre varias veces.

Lo habita la decepción, el coraje y ahora simplemente se la coge y la insulta sincero; ella pide más. Mientras la estruja y hiende violento para vengar la traición, una punzada en el vientre se expande por su humanidad sacándole lágrimas y un orgasmo prolongado; queda lloroso y laxo sobre Sheila, los jadeos en el oído de ella ocultan sus sollozos. Sheila lo abraza con ternura y le secretea su amor, él experimenta una sensación de ligereza y lasitud. Ya no hay resentimiento, está bien.

Una vez consumada la caída, se buscan con la mirada los rostros, como si cada uno de ellos quisiera reconocer al compañero de aquel raro viaje. Doblemente abatido por el esfuerzo amoroso y la furia, la ternura y la lástima de sí mismo han sustituido en Roy a la pasión anterior...

Luego de unos minutos Sheila duerme; su sueño es tranquilo y su rostro inocente.
Roy debe orinar y lavar su rostro para despejarse.

Al terminar de humedecer su cara y verse al espejo, es innegable que quien está allí, es Carlos.
_______________

Diluvio

Enrique Montañez


Estaba cansado de que mi cuerpo fuera tomado como sensor astronómico. Venían a mí para elucidar el humor de Marte y prevenirse de próximas guerras. Las mujeres me tocaban para advertir los caprichos de la luna y saber si accedían o no a la pasión diaria.

Lo peor vino cuando empezaron a culparme de los arrebatos climáticos. Ensalivaban mis ojos para calmar el calor de agosto; tapaban mi boca cuando los huracanes rugían cerca; me contaban historias muy tristes cuando los campos pasaban por una aridez insalvable.

Una noche decidí ponerle fin. Me masturbé frenéticamente; en el proceso sudé a mares: los líquidos fluían sin cesar... horas y horas. Al día siguiente todo estaba inundado, ni rastro de planicie; animales, hombres no menos virtuosos, casas, vegetación, habían desaparecido. Sólo a lo lejos se veía a la puta del pueblo, nadando de a muertito y escupiendo chorros como lo haría una ballena dichosa.
________________

LA ROSA DE LOS VIENTOS

Cómo se pasa el tiempo

Claudina Domingo

Lunes

Algo se ha roto
cuando el lunes amanece,
a fuerzas.

Martes

La semana empieza cuando recuerdas
lo que olvidaste hacer en la otra.

Miércoles

Tan lejos el lunes
tan remoto el domingo
de la generosa semana.

Jueves

Ni con todo su valor
ni con su redoblado empeño
logrará detener la carrera
que ya hemos perdido.

Viernes

Recompensa o señal de la derrota,
el viernes, exhausto desde siempre,
sólo espera la madrugada que lo decapite.

Sábado

Todos los días deberían ser
tan promisorios e indulgentes.

Domingo

Otra semana más
para el calendario caduco
de los grandes planes.
_____________

Papel artesanal: una empresa colombiana bajo la tutela de un zacatecano

Patricia Gómez


En la cálida tierra de Barichara, Santander, bajo el inmenso cielo azul, está la pequeña población de doce mil habitantes cuyo nombre comienza por San Lorenzo. El campo de tierra roja que la acoge es la cuna de unas gentes recias, de una geografía enigmática de particular belleza y de un paisaje rezagado en otro tiempo.

La serena brisa que sopla desde el Cañón de los Cobardes, subiendo por laderas, enfriando las piedras de los caminos reales, colándose sigilosamente por las calles silenciosas, deslizándose por las tapias de las casas blancas se filtra por una puerta ubicada cerca de una esquina insospechada. Entramos por una puerta verde al Taller San Lorenzo de Barichara, donde nos acoge un espacio nítido y fresco, resonante y aromático.

Creada por inspiración de Belisario Betancur, Dalita Navarro, Beatriz Betancur y otros amigos, el taller de San Lorenzo de Barichara es una empresa colectiva, sin ánimo de lucro, donde algunas mujeres de la región laboran en la producción de papel artesanal. El día a día transcurre en una sucesión de movimientos: moler el fique; picar la hoja de piña; golpe a golpe, bajo voces y susu-rros, como en un baile o suerte de trance. El sol brilla en el patio y el San Joaquín florece al ritmo del golpeteo y el canto. El descanso se comparte en torno al café y el grato olor del pan.

Estuve hace unas semanas en compañía de Juan Manuel de la Rosa. Pude constatar como él ha hecho de este rincón del mundo un pedazo suyo de la tierra, de aquella que llevamos adherida al corazón y que de tanto en tanto nos reclama nuestra presencia.

Se hizo el papel. Se conversó, se hizo un balance del pasado, se escrutaron las hojas de la albahaca en el fondo de las tazas para interrogarlas sobre el porvenir. Las conclusiones fueron contundentes. Pues donde hay un proyecto, hay una voluntad, hay un guía y una inspiración. No cabe el fracaso, no cabe el miedo, no cabe el desaliento. Bajo la tutela de Juan Manuel se ha desarrollado una empresa que crece, con futuro. Los artistas acuden al taller con la humildad de aprendices. Los pedidos van llegando y el papel circula por el globo, ya como arte, ya como estrategia de los cafés de Juan Valdez.

De un viaje mágico, envío unas imágenes, mientras hago planes para el regreso.
___________

EL SOL DEL TRÓPICO
Suplemento del suplemento de El Sol de Zacatecas

Presentan programa del Festival de Teatro de Calle

Con una inversión de un millón 850 mil pesos, el Tercer Festival de Teatro de Calle se realizará en diversas plazas de esta ciudad del 16 al 23 de octubre.
Así lo anunció en conferencia de prensa el director del Instituto Zacatecano de Cultura, David Eduardo Rivera Salinas. En dicho evento también fue presentada la agenda cultural de octubre, así como los programas de la Quinta Feria del Libro y de la Segunda Temporada de Jazz y Blues, que se realizarán en el ex templo de San Agustín y en el museo “Manuel Felguérez”, respectivamente.
La Feria del Libro se realizará del 8 al 17 de octubre, mientras que la temporada de Jazz y Blues inició el pasado 29 de septiembre con un concierto de Jazz Gitano y finalizará el 12 de noviembre. El evento más próximo es la presentación del grupo zacatecano de Jazz “Euterpe”, el viernes 1° de octubre a las ocho de la noche en el auditorio del museo “Manuel Felguérez”.
___________

Alargarán foro para Ley General de Cultura
El Primer Foro de propuestas que sobre cultura tendrá lugar el viernes 8 de octubre en la ciudad de Zacatecas, tendrá una duración de dos días y no de uno, como había planteado inicialmente el diputado federal Rafael Candelas Salinas, miembro de la comisión de Cultura en la Cámara de Diputados.
El foro tendrá lugar en el teatro Fernando Calderón. El viernes a las 10:30 a. m. será inaugurado por la gobernadora del estado, Amalia García Medina, a lo que seguirá una conferencia magistral de Carlos Monsiváis. Entre otros, se tiene confirmada la participación de Victor Hugo Rascón Banda, Zeferino Torreblanca, Manuel Felguérez, Alfonso López Monreal, Alejandro Nava, El Rector de la UAZ, Alfredo Femat; el Secretario de Educación, Rogelio Cárdenas, así como varios diputados federales, senadores y gente interesada en participar. Durante los dos días habrá varias mesas de trabajo y una de conclusiones con la que cerrará esta jornada. Con esto se pretende formular una iniciativa de Ley General sobre Cultura, que actualmente no existe en el país.
__________

Villa de Cos celebra sus 450 años
Villa de Cos cumplió 450 de ser fundada, por lo que en ese municipio han tenido lugar diversas festividades y eventos culturales para conmemorar el acontecimiento.
Durante la realización de la feria patronal de dicha cabecera municipal, el presidente municipal de Villa de Cos, José María González, inauguró una exposición de pintura de Juan Manuel de la Rosa, en el Colegio de Bachilleres.
_________

Mañana se cumple el sexto aniversario luctuoso de don Roberto Cabral del Hoyo. El ayuntamiento capitalino organiza un recital poético en su honor a cargo de Veremundo Carrillo y Dolores Castro. La cita es en la biblioteca Roberto Cabral del Hoyo a las siete de la tarde.
_________

En la galería Arroyo de la Plata se exponen dibujos y pinturas del zacatecano Juan Carlos Villegas, en una colección que lleva el título “Lote de parias”. La entrada es libre. La galería se ubica en esquina Dr. Hierro con Callejón del Santero. Altamente recomendable.

EN ESTA ESQUINA...

Sigifredo Esquivel Marín
(Zacatecas, 1973) es maestro en filosofía y ensayista, profesor-investigador de la Facultad de Psicología de la UAZ, cursa el doctorado en Humanidades y Artes de la misma universidad y también es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas. Recientemente obtuvo el Premio Regional de Ensayo 2004.

Juan Luis Nutte
(1972) Realizó estudios de literatura en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y cursó el diplomado en creación literaria de la SOGEM. Fundó y dirigió la revista El Castillo, y actualmente participa en el consejo editorial de la revista Cuiria.

Enrique Montañez
(Monterrey, 1973) Egresado de la carrera de Letras Hispánicas por la UAM. Fundador y director de la revista literaria Cuiria. Ha publicado en diversas revistas; participante en el Festival Internacional de Cuento Breve y en diversas mesas redondas sobre literatura.

Salf
Equilibrista entre los asuntos mundanos que la cotidianidad reclama y el ludismo de sus dibujos, Salf toca en un grupo de rock con especial fruición, a la vez que escribe sobre el tema con igual deleite.


Claudina Domingo
Escritora, poeta y correctora de estilo, ha publicado poesía en revistas como Oráculo, Deriva y Tierra Adentro. Ha organizado lecturas en diversos foros del D. F. En 2003 editó, para el Tianguis del Chopo, la antología conmemorativa: "23 años, 23 poetas", con apoyo del CONACULTA.